Tres justificaciones para el liberalismo [G]

Proyecto Karnayna
11 min readApr 30, 2020

Escrito por Matt McManus y publicado en Quillette el 26 de mayo de 2018

En su artículo de 1988Unger’s Philosophy: A Critical Legal Study” (La filosofía de Unger: un estudio jurídico crítico), William B. Ewald criticó al joven de izquierda Roberto Unger por su caracterización simplista del liberalismo. Unger fue uno de los fundadores clave del movimiento de estudios jurídicos críticos, que se orientó filosóficamente en torno a su libro de 1975 Knowledge and Politics (Conocimiento y política). En este texto seminal, publicado cuando el autor tenía solo 28 años, Unger desarrolla una “crítica total” sistemática de las doctrinas liberales. Repasa interpretaciones amplias de la psicología liberal y la política liberal, argumentando que constituyen una doctrina unificada que la “crítica total” destruye en gran medida.

En su respuesta, Ewald argumentó que, aunque Unger era a menudo creativo y, en ocasiones, brillante, había caracterizado mal al liberalismo. Lejos de ser una doctrina unificada, el liberalismo se había justificado históricamente desde varias perspectivas filosóficas diferentes. Esto lo hizo mucho menos vulnerable a la “crítica total” de lo que suponían autores como Unger. De hecho, era bastante difícil incluso precisar qué era el liberalismo en un sentido concreto. Como dijo Ewald de manera elocuente:

Incluso a nivel de discurso político concreto, el término (liberalismo) es notoriamente vago. Históricamente, la palabra data de los años posteriores a la Revolución Francesa; designó un grupo suelto de principios políticos: por un lado, oposición a las formas autoritarias de organización política (como la monarquía) y al poder excesivo del Estado; por otro lado, una preocupación por las libertades políticas (libertad de expresión y de religión), por las instituciones políticas democráticas, por la separación de la Iglesia y el Estado, y por la reforma electoral. Incluso a este nivel concreto, estos principios pueden entrar en conflicto entre sí, y el liberalismo pronto se dividirá en ramas, como el liberalismo económico de laissez-faire, los movimientos de autodeterminación nacional, el libertarismo y el liberalismo del New Deal, por mencionar solo algunos.

Hoy en día, vale la pena dirigir esta observación contra un gran número de antiliberales, quienes, qua el joven Unger, tienden a reducir el liberalismo a un conjunto de doctrinas bastante rutinarias (yo también he sido culpable de esto). Alain Badiou ha hablado sobre los peligros del liberalismo sin desarrollar una crítica impresionantemente sólida de sus principales pensadores. Slavoj Zizek siempre ha pasado más tiempo discutiendo con varios leninistas que comprometiéndose sustancialmente con John Rawls, posiblemente el mayor teórico político del siglo XX. Giorgio Agamben pasa una cantidad considerable de tiempo recurriendo a los críticos del liberalismo de la extrema izquierda y de la extrema derecha, pero mucho menos mirando las obras de sus defensores. Y así.

Desafortunadamente, esta deficiencia no es solo una característica de la izquierda. Como destaqué en mi reciente artículo de Quillette sobre Rawls, muchos exponentes derechistas del liberalismo también parecen ser culpables de simplificar sus doctrinas para defender doctrinas morales más bien específicas. Los más comunes son los que se autodenominan liberales clásicos que piden un retorno a la “meritocracia”. Estos liberales clásicos ven a la meritocracia como un baluarte contra la influencia de las políticas de identidad posmodernas. Esto a pesar del hecho de que muy pocos liberales contemporáneos notables creen que uno puede defender justificadamente la meritocracia si uno está sinceramente comprometido con los principios del liberalismo.

El hecho de que tanto sus oponentes como sus supuestos amigos ignoren en gran medida la compleja historia del liberalismo significa que este es un buen momento para recapitular algunas de las justificaciones más convincentes de las doctrinas liberales. Históricamente, creo que hay tres tradiciones justificativas que defienden el liberalismo. La primera es una justificación consecuencialista. La segunda es una justificación que apela a la libertad y a la dignidad que se le atribuye. Y el tercero justifica el liberalismo apelando al escepticismo epistémico y metaético. Discutiré cada uno antes de concluir con un argumento de por qué es importante comprender esta historia.

Es importante reconocer que esta tipología opera a un alto nivel de idealización. La mayoría de los pensadores a los que haré referencia apelarán a una combinación de argumentos para justificar posiciones liberales. De hecho, algunos pensadores más esotéricos, especialmente el consecuencialista kantiano Hayek, intentan deliberadamente combinar los tres tipos de argumentos en un todo coherente. Pero, en general, he situado a cada pensador dentro de la tradición justificativa con la que están más estrechamente asociados.

La justificación consecuencialista

La justificación consecuencialista del liberalismo tiene una larga historia. Podría decirse que se remonta a pensadores proto y liberales tempranos como Thomas Hobbes, quien en Leviatán argumentó que términos como “bien” y “mal” denotan poco más que las cosas que nos dan placer y las que nos dan dolor. Se le dio su formulación moderna en el trabajo de figuras como Adam Smith, J.S. Mill (en sus momentos puramente utilitaristas) y H.L.A. Hart.

Efectivamente, la justificación consecuencialista argumenta que el liberalismo es el sistema político más moral posible porque es el más propicio para promover la mayor felicidad agregada de todos. Los liberales consecuencialistas defienden esta posición de muchas maneras diferentes.

Adam Smith afirmó que las restricciones en la búsqueda del deseo, aunque potencialmente bien intencionadas, tendrían el impacto de disminuir los incentivos para producir y consumir más productos. Esto tendría un impacto negativo en la felicidad general, ya que las sociedades disfrutarían de menos riqueza, aquí ampliamente entendida, y los individuos tendrían acceso a menos bienes y oportunidades de empleo. Para Smith, esto sugería que el Estado debería desempeñar un papel mínimo a la hora de interferir en la libertad económica de las empresas y las personas que operan en el mercado libre; aunque, en particular, Smith no creía que este argumento justificara no gravar a los ricos para mejorar a los pobres. Aunque están conectadas de manera menos obvia con la política liberal que en nuestro próximo pensador, las afirmaciones de Smith han sido profundamente influyentes en la vinculación del liberalismo con el respeto por el libre mercado.

Mill dio una justificación consecuencialista diferente para el liberalismo. Reaccionó contra el consecuencialismo estricto de su predecesor, Jeremy Bentham, quien disfruta de una posición compleja pero influyente en el canon de los pensadores liberales. En su libro El utilitarianismo, Mill argumentó que la felicidad de los individuos era el único bien intrínseco, y que la sociedad política debería orientarse en torno a su maximización. Pero resistió la tentación benthamita de argumentar que esto significaba que uno debería erigir un Estado lo suficientemente fuerte e intervencionista que siempre buscaría maximizar la felicidad agregada, independientemente del impacto que sus políticas pudieran tener en individuos seleccionados. En Sobre la libertad, Mill argumentó que la felicidad debe entenderse como algo más que solo placer y dolor:

Es apropiado decir que renuncio a cualquier ventaja que pueda derivarse de mi argumento de la idea del derecho abstracto como algo independiente de la utilidad. Considero la utilidad como la última apelación en todas las cuestiones éticas; pero debe ser útil en el sentido más amplio, basado en los intereses permanentes del hombre como un ser progresivo.

Como “ser progresivo”, los seres humanos anhelaban la libertad, ya que era la forma más efectiva de perseguir su visión privada de la felicidad. Para Mill, esto sugería que el Estado liberal, que permitía a los individuos latitud muy amplia para alcanzar la felicidad tal como la entendían, era el más moral desde una perspectiva consecuencialista. Mill era profundamente escéptico con los argumentos que permitían que un gobierno, incluso uno compuesto por personas muy sabias, controlara la vida de las personas para hacerlas más felices. Al exigir a todos los individuos que persigan lo que el Estado creyese que conduciría a la felicidad, el gobierno realmente paralizaría su capacidad de descubrir lo que realmente les traía mayor satisfacción. Esto tendría un impacto negativo en las personas en cuestión y en todos aquellos que pudieran inspirarse en ellos.

Lo que une las diversas justificaciones consecuencialistas es su afirmación de que la felicidad es el objetivo final de la vida humana, y que el bienestar agregado de todos es el fin de un sistema político justo. Cada pensador creía que un Estado liberal que permite a los individuos una amplia libertad para alcanzar la felicidad es el más propicio para el bienestar agregado de todos y, por lo tanto, es el modelo a adoptar. Esta es una poderosa justificación para el liberalismo, pero no está exenta de críticas. Para algunos, la idea de que las libertades liberales están justificadas porque conducen a la felicidad les atribuye un valor demasiado bajo. Estos liberales defienden su posición al afirmar que el valor de la libertad en sí misma, independientemente de su asociación con la felicidad, es la justificación clave para el liberalismo.

La justificación de la libertad

Una justificación muy diferente del liberalismo surgió en Europa continental a comienzos del siglo XVIII; es quizás la más intrigante y, en mi opinión, inspiradora. Los autores de esta tradición consideran el consecuencialismo como una defensa demasiado débil de la libertad. Si bien podría ser cierto, qua Smith y Mill, que la mayor felicidad para el mayor número de personas se produciría en un Estado liberal libre, esto hace que el respeto a la libertad dependa de factores empíricos. ¿Qué pasaría si resultara que un Estado totalitario, como el teorizado por Aldous Huxley en Un mundo feliz?, ¿fuese más propicio para producir felicidad agregada? ¿No se sentiría obligado el consecuencialista a abandonar su apoyo al liberalismo? Para los liberales preocupados por la libertad como un “fin en sí mismo”, esto era inaceptable. Argumentaron que la justificación del liberalismo está en la libertad misma, independientemente de si la libertad conducía a la felicidad.

Los pensadores liberales más famosos de esta tradición son Immanuel Kant y sus muchos discípulos intelectuales como John Rawls, Allen Wood, Martha Nussbaum, etc. Cada uno de estos pensadores argumentó que la “libertad” es un bien en sí mismo. A menudo, esto está relacionado con alguna explicación de la dignidad humana, en la que los individuos son vistos como fundamentalmente diferentes a otros objetos en la naturaleza. Todos los objetos del mundo pueden verse afectados por otras fuerzas naturales, y otros animales pueden estar motivados por el placer y el dolor. Pero para estos liberales, es el hecho de que solo los seres humanos pueden elegir qué perseguir, incluso hasta el punto de sacrificar sus propias vidas por el bien de otro, es lo que nos da una dignidad moral. Como Kant expuso en su Fundamentación de la metafísica de las costumbres:

En el reino de los fines todo tiene o un precio o una dignidad. Aquello que tiene precio puede ser sustituido por algo equivalente, en cambio, lo que se halla por encima de todo precio y, por tanto, no admite nada equivalente, eso tiene una dignidad.

Para los liberales en esta tradición esto significa que los individuos nunca deben ser entendidos simplemente como “medios” para otro fin. Esto incluye ser tratado como un medio para el fin de producir la mayor felicidad general. Depende de cada persona decidir qué perseguirán en la vida, y una sociedad liberal está justificada porque en gran medida les permite e incluso les permite en estas decisiones.

Donde surgen controversias en esta tradición liberal es en el último punto. Algunos defensores de la libertad, especialmente el propio Kant y Nozick, creen que el Estado debería permitir en gran medida a los individuos una gran libertad para perseguir sus propios fines. Por el contrario, los liberales de izquierda en esta tradición argumentan que el Estado debe desempeñar un papel sustancial para permitir que las personas disfruten de una libertad cada vez mayor en la búsqueda de diferentes planes de vida. Los liberales críticos como Rawls, Nussbaum, Dworkin y otros argumentan que los límites moralmente arbitrarios impuestos a la libertad del individuo por falta de riqueza y recursos son una profunda violación de su dignidad. En mi opinión, este debate es uno de los más interesantes del liberalismo moderno.

La justificación del escepticismo

La tercera justificación para el liberalismo se basa en argumentos bastante diferentes. Estos liberales afirman que los autores de la primera y segunda tradiciones justificativas confían demasiado en sus afirmaciones sobre principios morales obvios. Los consecuencialistas consideran que la felicidad es el objetivo final de la vida humana, mientras que Kant y sus discípulos enfatizan la libertad. Para los liberales escépticos, ambas tradiciones confían demasiado en afirmar que existe un valor singular que justifica el liberalismo. Argumentan que el liberalismo está justificado precisamente porque nunca podemos estar seguros de qué es lo hace que valga la pena vivir. Por lo tanto, una buena sociedad es aquella que permite a los individuos experimentar con diferentes formas de vida.

Los liberales en esta tradición incluyen a Karl Popper e Isaiah Berlin. Estos autores son escépticos de que uno pueda justificar un sistema político sobre la base de un principio singular, como maximizar la felicidad o la libertad. Para Popper, deberíamos sospechar profundamente de los argumentos que justificaban las afirmaciones morales simplemente sobre la base del principio abstracto. Esto, argumentó, era muy poco científico y podría conducir a un absolutismo moral dogmático. En cambio, la virtud del liberalismo fue su conexión con el método científico. A las personas se les dio una amplia libertad para experimentar con diferentes estilos de vida y posibilidades, y luego determinar a través de formas complejas de juicio cuál de ellos parecía más propicio para sus intereses.

Berlin fue aún más lejos. Argumentó que, desde Platón, los pensadores occidentales habían estado convencidos de que todos los valores morales deben alinearse entre sí. Un individuo virtuoso también sería un individuo libre, una sociedad libre también sería igual, y así sucesivamente. Para Berlin, este razonamiento era altamente defectuoso. Era escéptico con que uno pudiera alinear todos los valores valiosos, ya sea a través del razonamiento o en la práctica. En cambio, Berlin abogó por una especie de “pluralismo de valores” en el que había muchos fines valiosos que uno podría alcanzar en la vida. Muchos eran mutuamente excluyentes. Uno podría perseguir una vida de excelencia estética, pero luego tendría que aceptar que sería poco probable que escribir El arco iris de gravedad le otorgara el mismo éxito comercial que escribir 50 sombras de Grey. Uno podría entrar en política e impactar en la sociedad civil, siempre y cuando reconociese que esto implicaría abandonar un compromiso firme con los principios y estar dispuesto a comprometerse con la realidad. Y así. La virtud de una sociedad liberal es que no juzgase entre estos fines diferentes pero valiosos. Permitió a los individuos tener libertad de decisión sobre cuáles valía la pena perseguir.

Conclusión

Comprender las justificaciones del liberalismo es esencial para comprender debates más amplios en la sociedad actual. Hoy en día, una caricatura del liberalismo es atacada a menudo por la izquierda. Para no quedarse afuera, los de la derecha a menudo defienden una caricatura del liberalismo. No me queda claro cuál de las dos es peor. De hecho, como sugiero en mi artículo más reciente de Quillette con respecto al conservadurismo posmoderno, me preocupa profundamente que estas presiones tanto de izquierda como de derecha eventualmente hagan imposible mantener un debate sostenido y racional sobre las claras virtudes y defectos del liberalismo. A medida que el argumento político está cada vez más dominado por los llamamientos tensos tanto al escepticismo como a la autoridad de la identidad, puede valer la pena analizar detenidamente qué es el liberalismo, qué podemos aprender de él y dónde podemos mejorarlo.

Matt McManus recibió su LLM en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Irlanda y su doctorado en Estudios Sociolegales de la Universidad de York. Actualmente es profesor visitante de Política y Relaciones Internacionales en TEC de Monterrey y está escribiendo su primer libro Overcoming False Necessity: Making Human Dignity Central to International Human Rights Law para la University of Wales Press. Se le puede contactar en garion9@yorku.ca

--

--

Proyecto Karnayna

Traducciones sobre los asuntos de los hombres, la izquierda liberal, las políticas de identidad y la moral. #i2 @Carnaina