Unplash

“Sé un hombre y acéptalo”: ¿Subestimamos el sufrimiento de los hombres?

Proyecto Karnayna
11 min readApr 13, 2021

Tania Reynolds

Cuando pensamos en el éxito relativo de hombres y mujeres en nuestra sociedad, nuestra mente tiende a saltar a ejemplos en los que los hombres sobresalen. Basta con observar la mayor proporción de hombres directores ejecutivos, profesores, científicos y líderes mundiales para llegar a la conclusión de que ser hombre en nuestra sociedad da una ventaja a una persona. Al mismo tiempo, los patrones que van en la dirección opuesta — donde los hombres experimentan resultados negativos — no parecen atraer mucha atención. Nos centramos en las historias de éxito mientras dejamos de lado las estadísticas que muestran que una mayor proporción de hombres no tienen hogar, están encarcelados, abandonan la escuela secundaria o están afectados por trastornos de consumo de sustancias. ¿Por qué, cuando consideramos ejemplos de disparidades de género, parece que solo tenemos en cuenta las áreas en las que los hombres alcanzan el éxito? ¿Y por qué, cuando examinamos la distribución entre los estratos sociales más bajos, los que experimentan más dificultades, nos cuesta reconocer el hecho de que los hombres también están enormemente sobrerrepresentados allí?

La primera vez que me di cuenta de este doble rasero fue en un seminario sobre masculinidad impartido por mi orientador, el Dr. Roy Baumeister, durante mi formación de posgrado. Entré en su clase con la suposición de que las mujeres se han enfrentado generalmente a obstáculos sociales más difíciles, tanto a lo largo de la historia como en la actualidad. Al fin y al cabo, durante siglos las mujeres se vieron privadas de las oportunidades educativas y profesionales que los hombres daban por sentado. No fue hasta que discutimos el reclutamiento forzoso de los hombres y sus experiencias en la guerra que empecé a cuestionar mis suposiciones. Cuando llegamos al tema de las primeras condiciones de trabajo (antes de la llegada de las protecciones legales en el lugar de trabajo), empecé a considerar cómo los estereotipos sociales de los hombres como sostén de la familia presionaban a los hombres para que sacrificaran sus cuerpos con el fin de mantener a sus familias. A medida que se sucedían los ejemplos, empecé a preguntarme por qué había tardado tanto en contemplar realmente esta perspectiva.

Hace años decidí hacer un doctorado en psicología social porque me interesaba saber por qué la mente humana funciona (y comete errores) de la forma en que lo hace. Mi investigación se ha centrado en gran medida en cómo los retos a los que se enfrentaron nuestros antepasados siguen dejando huellas en los cerebros modernos. Mis hipótesis suelen nacer cuando me doy cuenta de un pensamiento sesgado, ya sea por mi parte o por la de un ser querido. En esta ocasión, fue mi propio sesgo en contra de notar el sufrimiento de los hombres lo que me inspiró a mirar más profundamente.

A través de una serie de estudios, mis colegas y yo nos propusimos examinar la base psicológica de esta inesperada asimetría, empezando por la hipótesis aparentemente lógica del sesgo de género en nuestro encasillamiento moral. La teoría del encasillamiento moral sostiene que cuando los individuos observan o evalúan una situación que implica un daño, hacen instintivamente un juicio de valor sobre las partes implicadas, percibiendo a una como malévola y a la otra como inocente. Esta expectativa cognitiva tiene sentido, dado que muchas violaciones morales — un robo o una agresión, por ejemplo — se ajustan a un patrón dualista. Desde este punto de vista, parece que es más fácil clasificar a los hombres como perpetradores y a las mujeres como víctimas.

Sin embargo, como han demostrado Kurt Gray y sus colegas, el cerebro humano trata estos roles como inversos y mutuamente excluyentes. En otras palabras, cuanto más percibimos a alguien como agresor, más difícil resulta percibir simultáneamente a esa misma persona como víctima. Como nuestros sistemas psicológicos están mal equipados para procesar la ambivalencia, instintivamente asignamos la culpa a un lado de la ecuación y ponemos nuestra simpatía en el otro.

Esta observación por sí sola, por supuesto, no explica realmente por qué puede existir un sesgo de género en nuestra tendencia a etiquetar a los individuos como agresores o víctimas. Para ello, debemos fijarnos en los estereotipos de género. A lo largo de la historia, nuestra cultura ha caracterizado a los hombres como poseedores de una gran autodeterminación sobre sus vidas, y se les ha considerado duros, dominantes, agresivos y asertivos. Las mujeres, en cambio, han sido consideradas tradicionalmente como pasivas, suaves, cariñosas y cálidas. Teniendo en cuenta los atributos asociados a los roles de perpetrador y víctima, no es difícil reconocer cómo estas expectativas de género crean un sesgo en la dinámica descrita anteriormente. La agencia que atribuimos a los hombres parece encajar con la agencia inherente al papel de perpetrador (o causante de daño), mientras que la pasividad que atribuimos a las mujeres es consistente con la de una víctima que sufre, aunque las feministas se han manifestado en contra de estas suposiciones durante más de un siglo.

Hay razones adicionales para que instintivamente pongamos a los hombres en el rol de perpetradores. Los hombres son más propensos a ser físicamente violentos que las mujeres, lo que se refleja en el desproporcionado porcentaje de autores masculinos en las estadísticas sobre homicidios. Además, en un contexto global, los niños y los hombres suelen ser más activos físicamente que las niñas y las mujeres, y es más probable que se aventuren a salir de casa. Además, los cuerpos de los hombres tienen mayores proporciones de masa muscular magra que los de las mujeres. La investigación ha descubierto que el aumento de la musculatura evoca niveles más bajos de compasión por parte de los demás; el físico comparativamente formidable de los hombres puede hacer que sea más difícil verlos como merecedores de simpatía.

Asimismo, existen numerosas razones por las que percibimos más fácilmente a las mujeres como víctimas. Desde el punto de vista de la evolución, esta tendencia puede asociarse a los roles reproductivos. Las mujeres marcan el límite superior de la reproducción; a igualdad de otros factores, un grupo de 10 mujeres y 3 hombres puede producir muchos más hijos que un grupo formado por la proporción de género opuesta. Teniendo esto en cuenta, no es descabellado suponer que la selección natural ha favorecido los mecanismos psicológicos que protegen a las mujeres del daño. Si es así, nuestras mentes modernas pueden poseer reliquias de estos impulsos asimétricos, sintonizando nuestros pensamientos y emociones para aislar más fácilmente a las mujeres, en relación con los hombres, contra el peligro.

Conscientes de todos estos factores, mis colegas y yo emprendimos un examen de nuestra tendencia al sesgo de género en nuestro encasillamiento moral. Realizamos seis estudios entre más de tres mil personas de cuatro países. En uno de ellos, se pidió a los participantes que leyeran una viñeta que mostraba un daño en el lugar de trabajo. Para este experimento, especificamos el género del infractor pero dejamos ambiguo el género del receptor. A continuación, se pidió a los participantes que “recordaran” el género de la persona perjudicada. Apoyando nuestras predicciones, descubrimos que eran abrumadoramente más propensos a suponer que el individuo perjudicado era una mujer, a pesar de que nunca especificamos ningún género. La gente asumió instintivamente que la víctima era una mujer.

Dentro de los escenarios, también manipulamos si los dos individuos eran etiquetados como “perpetrador/víctima” o como la más neutral “Parte A/B”. Cuando se les presentaba la etiqueta “perpetrador/víctima”, los participantes eran aún más propensos a asumir que el individuo perjudicado (o la víctima) era una mujer. Este patrón apoya la noción de un vínculo cognitivo entre la feminidad y la condición de víctima; cuando se ve influenciado por un marco que implica daño, utilizando palabras como víctima o perpetrador, este vínculo se hace aún más estrecho.

Reconocemos la posibilidad de que algunas de nuestras viñetas puedan haber evocado estereotipos de género extraños, sesgando los resultados para reflejar un sesgo adicional más allá del provocado por las opciones de palabras que utilizamos. Para abordar esta limitación, realizamos un estudio adicional, esta vez evitando el uso de atributos humanos en el material presentado a los sujetos. Los participantes de dos culturas distintas (estudiantes noruegos y directivos chinos) vieron una serie de vídeos breves que mostraban la interacción de dos triángulos animados. En un vídeo, el triángulo verde parece empujar al triángulo naranja. En otro vídeo, el triángulo verde parecía empujar al triángulo naranja, pero este tomaba represalias. Los participantes informaron del grado en que percibían a cada uno de los dos triángulos como víctima y como perpetrador. A continuación, se les pidió que clasificaran los triángulos como masculinos o femeninos. En todos los vídeos, los resultados fueron los mismos. Cuanto más percibía un participante un triángulo como víctima, más probable era que clasificara ese triángulo como femenino. Del mismo modo, cuanto más percibían un triángulo como agresor, más probable era que lo clasificaran como masculino. Este patrón surgió en ambas muestras, lo que sugiere que no era producto de una cultura en particular. Parece que hemos dado con algo.

En los seis estudios, observamos sistemáticamente un patrón en el que los participantes relacionaban más fácilmente a las mujeres con la condición de víctima y a los hombres con la perpetración de daños. Nuestros resultados apoyaron repetidamente la existencia de un sesgo de género en el encasillamiento moral.

Aunque esta tendencia me pareció fascinante, fueron las consecuencias de este sesgo las que realmente me conmovieron.

Mientras trabajaba en estos estudios, vi pruebas de este sesgo de primera mano. Tras regresar de un viaje de trabajo a China, mi padre desarrolló repentina e inesperadamente un trastorno bipolar. Su manía era tan grave que dilapidó los ingresos de su vida, dejó a mi madre y se metió en innumerables altercados. Fue detenido en numerosas ocasiones y se le prohibió la entrada a los establecimientos locales. Los propietarios de las tiendas, la policía y los miembros de la comunidad lo veían como un monstruo, no como una víctima de una enfermedad mental. Aunque siempre había sido un introvertido de corazón tierno, su nuevo comportamiento errático lo había convertido en una amenaza que había que temer. Pasó un año entrando y saliendo de albergues para indigentes, cárceles y hospitales psiquiátricos.

Si las mujeres son más fácilmente encasilladas como víctimas, lógicamente esto debería amplificar el grado de compasión e indignación moral que experimentamos en respuesta a su sufrimiento. De hecho, esto es exactamente lo que revelaron nuestros estudios. Los participantes sintieron más compasión e indignación cuando las mujeres fueron perjudicadas en comparación con los ejemplos en los que los hombres sufrieron idéntico daño. Este sesgo surgió incluso en el contexto de la pérdida de empleo. Otras investigaciones revelan que cuando los hombres pierden su empleo, experimentan peores resultados que las mujeres que se quedan igualmente sin trabajo. El mayor sufrimiento de los hombres tiene sentido en este contexto, dado nuestro estereotipo de los hombres como “el sostén de la familia”. No obstante, los participantes en nuestros estudios sentían mayor indignación moral y compasión cuando era una mujer la que había sido despedida que cuando era un hombre. Estos resultados sugieren que, incluso en casos en los que presumiblemente deberíamos ser más capaces de percibir a los hombres como víctimas, nuestras emociones siguen respondiendo como si las mujeres hubieran experimentado un mayor sufrimiento.

Otro de nuestros estudios descubrió algunas de las consecuencias de encasillar a los hombres como agresores. Presentamos dos escenarios de acoso laboral en los que un individuo hace un comentario ambiguo y potencialmente censurable a un compañero de trabajo, manipulando si el comentario era realizado por un hombre o por una mujer. Cuando el comentario era aparentemente hecho por un hombre, los participantes deseaban castigos más fuertes y eran menos propensos a perdonarlo o a apoyar su ascenso en el trabajo, en comparación con cuando una mujer hacía un comentario idéntico. Estas pautas sugieren que cuando se presume que los hombres han causado daños, nos sentimos menos inclinados a concederles el beneficio de la duda. De hecho, los datos de las sentencias judiciales del mundo real coinciden con nuestras conclusiones. Los hombres acusados tienen más probabilidades de ser declarados culpables y de recibir sentencias más largas que las mujeres acusadas, incluso después de mantener constante la gravedad del delito.

En conjunto, nuestros estudios apoyan firmemente la hipótesis de que los juicios morales de las personas se ven influidos sistemáticamente por el género. Dado que los hombres se ajustan más a nuestras suposiciones sobre los agresores, creemos más fácilmente que infligen daño intencionadamente, y respondemos con castigos y desprecio. Como las mujeres encajan más en el prototipo de las víctimas, nos resulta más fácil verlas sufrir y, en consecuencia, sentir compasión y un deseo urgente de ayudarlas. Dado que nuestra tendencia a encasillar moralmente a los individuos hace que sea difícil verlos como perpetradores y como víctimas, instintivamente buscamos a alguien a quien culpar y a alguien a quien rescatar, sin reconocer los matices inherentes a las interacciones sociales.

Nuestros resultados también sugieren que nos basamos en los estereotipos de género a la hora de asignar estos roles. Ante el sufrimiento de los hombres, es más fácil verlos como responsables de su propio sufrimiento porque los vemos como independientes y con el control de sus vidas. No podemos evitar atribuirles capacidad de acción, por lo que los culpamos por sus desgracias. De hecho, los participantes en nuestras muestras donaron menos dinero a los refugios para personas sin hogar que atienden a los hombres que a los que atienden a las mujeres. Es este prejuicio el que afecta a hombres como mi padre, cuyo sufrimiento por una enfermedad mental grave pasa desapercibido, pero que son fácilmente considerados como autores de daños. Estas presunciones me parecieron palpablemente injustas mientras le veía ir de albergue en albergue, desesperado por conseguir los servicios que necesitaba. Con una población sin hogar predominantemente masculina, parece obvio que muchos otros padres, hermanos e hijos se enfrentan a luchas similares.

Si observamos con detenimiento nuestra comunidad, encontramos muchos ejemplos del prodigioso sufrimiento de los hombres, como la falta de vivienda, el abuso de sustancias, el abandono escolar y el suicidio. Sin embargo, estos ejemplos suelen pasarse por alto cuando pensamos en las disparidades de género en el sufrimiento. Debido a nuestras expectativas sobre los hombres, es cognitivamente más difícil reconocer su sufrimiento y responder con compasión. Los estereotipos que nos llevan a asumir más fácilmente que los hombres son líderes capaces son los mismos que nos hacen sentir menos empatía por su sufrimiento. El impacto de esta tendencia en el mundo real es inconfundible. Mientras que una mayor suposición de agencia puede ser ventajosa en las salas de juntas o en las cabinas de votación, es costosa para la estimación del valor moral. Relegamos a los hombres sin duda a los roles comunitarios que requieren sufrimiento físico y sacrificio, pero cuando sufren, sentimos comparativamente poca compasión. Cuando se trata de decidir quién merece nuestra simpatía o nuestra ayuda, nuestros prejuicios cognitivos nos llevan a suponer que los hombres deben ser hombres y aceptarlo.

Tania Reynolds

Tania Reynolds recibió su doctorado en Psicología Social de la Universidad Estatal de Florida del Dr. Roy Baumeister y del Dr. Jon Maner. Su investigación examina cómo la presión para competir por parejas sociales y románticas afecta asimétricamente los comportamientos competitivos y el bienestar de hombres y mujeres.

--

--

Proyecto Karnayna

Traducciones sobre los asuntos de los hombres, la izquierda liberal, las políticas de identidad y la moral. #i2 @Carnaina