Para comunicar la investigación científica, debemos enfrentarnos a la ignorancia motivada

La idea de que la ignorancia es el resultado de un déficit de información correcta es persistente, especialmente para los académicos que trabajan en un entorno donde el aprendizaje y la adquisición de nuevos conocimientos son muy valorados. Daniel Williams sostiene que para comprender cómo ciertos grupos se resisten con fuerza a la investigación y la evidencia, debemos reflexionar sobre cómo la ignorancia motivada está profundamente arraigada en nuestras identidades y conexiones sociales.

Proyecto Karnayna

--

Daniel Williams

La toma de decisiones exitosa dentro de una democracia depende de un electorado informado. Es deprimente y alarmante, entonces, que los estudios del conocimiento político entre la población en general revelen una lección consistente: a menudo el público es ignorante y está mal informado cuando se trata de cuestiones básicas sobre los hechos y sobre el consenso científico.

Por supuesto, este problema no es nuevo. Platón afirmó que la ignorancia y la irracionalidad que acompañan a las democracias las empujarán de modo inevitable hacia la tiranía. Hoy en día pocas personas son tan pesimistas, pero el problema no puede dejarse de lado ni minimizarse: la toma de decisiones colectiva basada en la ignorancia y la ilusión puede ser extremadamente costosa y, a veces, catastrófica.

Es tentador buscar respuestas sencillas a este problema. Si la gente es ignorante, la solución es brindarles más información. Si la gente está mal informada, la solución es combatir esto con información precisa y persuasión racional.

Los estudios del conocimiento político entre la población en general revelan una lección consistente: el público a menudo es ignorante y está mal informado cuando se trata de cuestiones básicas sobre los hechos y sobre el consenso científico.

Estas soluciones tienen una eficacia limitada. Aunque la ignorancia colectiva puede ser muy dañina a nivel social, desde la perspectiva de los ciudadanos individuales a menudo es una respuesta estratégica a incentivos desafortunados pero comunes que ponen en conflicto el conocimiento y el interés propio racional.

Una manifestación de esto se refiere a los costos de adquirir conocimientos. Para un ciudadano típico en una democracia moderna con un voto entre millones, los beneficios de estar informado son escasos. Por el contrario, los costos de estar cada vez más informado son significativos, especialmente en comparación con gastar tiempo y energía en cosas que son más agradables o impactantes. En consecuencia, la gente permanece racionalmente ignorante.

Sin embargo, esta explicación tiene una aplicabilidad limitada. La ignorancia racional puede explicar casos en los que la gente permanece ignorante debido a una falta de interés en la política, pero muchas personas están profundamente interesadas en el proceso político y abundan en información relevante. A pesar de esto, los datos muestran que, sin embargo, estas personas a menudo están muy mal informadas, y mantienen opiniones seguras pero infundadas en desacuerdo con conocimientos bien establecidos y pruebas ampliamente accesibles. El reciente motín en Capitol Hill es solo un ejemplo, aunque espantoso, de tal desinformación y sus posibles consecuencias.

Para comprender esto, debemos recurrir a la ignorancia racional motivada: es decir, la ignorancia motivada por los costos de estar informado, no de no estar informado. Para un ciudadano típico, el conocimiento político es a menudo tanto una carga como una fuente de poder. La ignorancia nos protege de verdades dolorosas, nos aísla de la responsabilidad de nuestras acciones y sostiene las relaciones de las que dependemos para tener sentido y pertenencia. Para comprender y abordar la ignorancia de la sociedad, debemos aceptar esos beneficios.

Imagen: Adaptado de Daniel Mingook Kim a través de Unsplash.

A veces, los beneficios de la ignorancia son puramente personales. Por ejemplo, es angustioso reflexionar sobre los defectos de uno, una situación desesperada o un futuro oscuro, y nos gusta pensar en nosotros mismos como buenas personas que controlan nuestras vidas y cuyas ventajas se ganaron con justicia. Cuando el conocimiento nos empuja hacia verdades incómodas o entra en conflicto con nuestra propia imagen moral, a menudo optamos por la ignorancia.

Más importante aún, la ignorancia es con frecuencia una respuesta estratégica a los incentivos sociales. En muchas comunidades, las creencias llegan a funcionar como señas de identidad y solidaridad dentro del grupo. Abandonar tales creencias a la luz de nuevas pruebas no es simplemente cambiar de opinión, sino perder la posición dentro de una comunidad valorada. Tales incentivos nos empujan hacia creencias socialmente adaptativas envueltas en nuestra identidad y orgullo. Cuando, como suele suceder, tales creencias son infundadas, el conocimiento constituye una amenaza activa para esta adaptación social.

Consideremos el cambio climático, por ejemplo. El consenso científico es abrumador: el planeta se está calentando como resultado de la actividad humana. Si no actuamos con decisión, los costos probables oscilan entre graves y catastróficos. Y, sin embargo, muchas personas no prestan atención a esta advertencia. Algunos lo están en estado de total negación. Otros hablan de lboca para afuera del consenso científico pero no lo han integrado completamente en su cosmovisión.

Los problemas causados ​​por tal ignorancia colectiva se publicitan con amplitud. Los beneficios individuales de la ignorancia reciben menos atención. La existencia del cambio climático presenta una visión de futuro que genera ansiedad, desesperación y sentimientos de impotencia. Además, para muchas personas, negar o restar importancia al cambio climático funciona como una insignia apreciada de identidad cultural y política. Para otros, las obvias soluciones gubernamentales al calentamiento global son tan repugnantes que están motivados a negar o minimizar su existencia, una forma de aversión a las soluciones que refleja cómo los adictos a las drogas a menudo niegan o minimizan su problema de drogas debido a una aversión a la solución obvia a tal problema.

Cuando la ignorancia social es una ignorancia motivada racionalmente, la solución no pueden ser formas ordinarias de difusión del conocimiento.

Se podrían señalar puntos similares sobre las vacunas. Las vacunas han salvado millones de vidas y deben desempeñar un papel central en la lucha contra la pandemia actual. Y, sin embargo, muchas personas son “antivacunas”, denunciando los daños de las vacunas y vinculando los esfuerzos de vacunación con intentos insidiosos de control social y maximización de beneficios. Es tentador ver a esas personas como paranoicas y crédulas. Sin duda algunas lo son. Sin embargo, tales explicaciones pierden de vista los incentivos individuales que a menudo sustentan tal ignorancia.

Para muchos antivacunas, la antivacunación no es una hipótesis emocionalmente neutral. Es una señal de lealtad intragrupal, que se vuelve aún más creíble por la persecución colectiva, el ridículo y el estigma que a menudo soporta esta subcultura. Además, es una muestra embriagadora de desconfianza y desprecio hacia una élite fuera de contacto. Finalmente, como ocurre con muchas teorías de la conspiración, está ligada a una narrativa satisfactoria en la que un David heroico lucha contra un Goliat demoníaco pero todopoderoso.

Por supuesto, llamar la atención sobre los beneficios de tal ignorancia no pretende excusarlo. El objetivo es más bien comprenderlo. Y las lecciones son cruciales: cuando la ignorancia social es una ignorancia motivada racionalmente, la solución no pueden ser formas ordinarias de difusión del conocimiento, persuasión y verificadores de hechos. En cambio, nuestras soluciones deben estar mucho más orientadas a los intereses e incentivos que hacen que el conocimiento sea costoso para las personas.

Más importante aún, la ignorancia motivada llama nuestra atención sobre un dilema fundamental en el corazón de todas las democracias: aunque todos nos beneficiaríamos como colectivo al formar un electorado informado, con frecuencia nos beneficiamos como individuos al enterrar nuestras cabezas en la arena. Para comprender la ignorancia en las democracias contemporáneas, debemos aceptar esta tragedia de los comunes epistémicos.

Esta publicación se basa en el artículo del autor, Motivated ignorance, rationality, and democratic politics (Ignorancia motivada, racionalidad y política democrática), publicado en Synthese.

Daniel Williams

Daniel Williams tiene una beca de carrera temprana como investigador en el Corpus Christi College de la Universidad de Cambridge y es miembro asociado del Centro Leverhulme para el futuro de la inteligencia. Su investigación actual se centra principalmente en la irracionalidad estratégica y el frecuente conflicto entre las metas sociales y epistémicas en la cognición humana.

--

--

Proyecto Karnayna

Traducciones sobre los asuntos de los hombres, la izquierda liberal, las políticas de identidad y la moral. #i2 @Carnaina