La verdad duele
El mandato de no herir a otros con palabras parece amable. Pero no lo es tanto. “Este principio moral es mortal — inherentemente mortal, no por casualidad — para la libertad intelectual y para la búsqueda productiva y pacífica del conocimiento”, como dice Jonathan Rauch en su libro “Kindly Inquisitors” del que pueden leer un extracto a continuación.
Jonathan Rauch
En 1990 la Asamblea Nacional Francesa aprobó nuevas leyes para endurecer las medidas existentes contra el racismo. En ese momento, la gente estaba alborotada por la profanación de tumbas judías y los periódicos estaban llenos de preocupación por la extrema derecha francesa y el resurgimiento del antisemitismo en Europa y la Unión Soviética. Así que la nueva legislación no sorprendió a nadie. Pero tenía algo perturbador, pasado por alto incidentalmente, como si apenas mereciera la pena mencionarlo, en los relatos de los periódicos como este: “Las medidas también prohíben el ‘revisionismo’, una tendencia histórica que abunda entre los activistas de la extrema derecha y que consiste en cuestionar la verdad del Holocausto judío en la Segunda Guerra Mundial”.
Tomada por sí sola, la acción francesa fue un incidente curioso y vagamente inquietante, pero poco más. Pero la acción francesa no pudo ser tomada por sí sola. Era parte de un patrón.
En Australia, el parlamento de Nueva Gales del Sur hizo una enmienda a la Ley contra la discriminación en 1989 para prohibir el vilipendio racial en público. Dado que la mayoría de la gente está en contra del vilipendio racial, la mayoría podría simpatizar con las intenciones de la iniciativa legislativa. Pero era difícil entusiasmarse con el mecanismo. Tony Katsigiannis informa de lo siguiente en la revista australiana Policy: “La ley otorga a la Junta Antidiscriminación el poder de determinar si un informe es ‘justo’, y si una discusión es ‘razonable’, ‘de buena fe’ y ‘en el interés público’. La Junta se pronunciará sobre la aceptabilidad de la expresión artística, los trabajos de investigación, la controversia académica y las cuestiones científicas. Un informe injusto (es decir, inexacto) de un acto público puede exponer al reportero y al editor a daños y perjuicios de hasta 40.000 dólares”.
En Dinamarca, la ley nacional de derechos civiles prohíbe “amenazar, humillar o degradar” a alguien en público por motivos de raza, religión, origen étnico u orientación sexual”. Cuando una mujer escribió cartas a un periódico calificando la ley nacional de parejas de hecho de “impía” y la homosexualidad como “la clase más fea de adulterio”, ella y el editor que publicó sus cartas fueron objeto de enjuiciamiento.
En Canadá, un reputado psicólogo investigador llamado Jean Philippe Rushton presentó un trabajo en 1989 en el que examinaba tres grupos raciales muy amplios y formulaba la hipótesis de que, en promedio, la estrategia reproductiva de los negros tiende a hacer hincapié en las altas tasas de natalidad, la de los asiáticos tiende a una crianza parental intensiva y la de los blancos tiende a situarse entre ambos. El hombre fue vilipendiado en la prensa, fue denunciado en la televisión nacional (a la cara) como un neonazi, y a sus estudiantes de postgrado se les aconsejó que encontraran un nuevo mentor. Eso no fue todo. La policía provincial de Ontario inició rápidamente una investigación de seis meses sobre Rushton en virtud de la prohibición de las expresiones de odio en el Canadá. Interrogaron a sus colegas, exigieron grabaciones de sus debates y apariciones en los medios, etc. “La policía provincial evaluó oficialmente la cuestión de si Rushton podría ser condenado a dos años de prisión por acciones tales como ‘usar datos de fuentes cuestionables’”. Al final, el fiscal general decidió no procesar y se conformó con denunciar las ideas de Rushton como “locas”.
Así sucede en Francia, Australia, Dinamarca, Canadá y los Estados Unidos. Sin embargo, la Constitución de los Estados Unidos dificulta la regulación gubernamental de las conversaciones molestas, por lo que en los Estados Unidos el movimiento contra las conversaciones molestas ha sido principalmente moral en lugar de legal, y las instituciones no gubernamentales, especialmente los colegios y universidades, han tomado la delantera. En todo el país, las universidades han establecido normas contra el acoso que prohíben y establecen castigos para “el discurso u otra expresión” (esto se desprende de la política de Stanford, adoptada en 1990 y más o menos representativa) que “tiene por objeto insultar o estigmatizar a un individuo o a un pequeño número de individuos por motivos de sexo, raza, color, discapacidad, religión, orientación sexual u origen nacional y étnico”. Un caso generó una demanda en los tribunales federales, que finalmente anuló la norma en cuestión. En la Universidad de Michigan, un estudiante dijo en una discusión en el aula que consideraba la homosexualidad como una enfermedad tratable con terapia. Ahora, a la fecha de este escrito la evidencia es abundante de que la hipótesis del estudiante está equivocada, y cualquier hombre o mujer gay en EE.UU. puede atestiguar el daño que esta hipótesis particular ha infligido a través del tiempo. Pero la gente de Michigan fue más allá de refutar al estudiante o ignorarlo. Lo convocaron a una audiencia disciplinaria formal por violar la política de la escuela que prohíbe el discurso que “victimiza” a la gente con base en la “orientación sexual”.
Esos casos han recibido su cuota de indignación de los libertarios civiles. Sin embargo, entender estos incidentes como una cuestión de libertades civiles, es perder el punto más importante. Ahora se está estableciendo un principio muy peligroso como un derecho social: no herirás a otros con palabras. Este principio es una amenaza, y no solo para las libertades civiles. En el fondo, amenaza a la investigación liberal, es decir, a la ciencia misma.
El 10 de mayo de 1989, el Nashville Tennessean informó que George Darden, un concejal de la ciudad, había presentado una resolución pidiendo a la ciudad que construyera una plataforma de aterrizaje para objetos voladores no identificados. “Eso pasó”, dijo, “porque la gente estaba informando de todas estas extrañas criaturas que venían a la ciudad, y no tenían donde aterrizar”. Dijo que nunca había visto a las criaturas, pero que se lo tomaba “muy serio”. Quería saber, “Si la gente lo ve, ¿vas a rechazar esas creencias como lunáticas?”.
George Darden no era un payaso. Estaba planteando nada menos lo que los filósofos denominan el problema del conocimiento: ¿Cuál es el estándar correcto para distinguir las pocas creencias verdaderas de las muchas falsas? ¿Y quién debería establecer ese estándar? Todo el mundo se rió de Darden, pero él merece una respuesta. A la pregunta central de cómo separar las verdaderas creencias de las “lunáticas”, aquí hay cinco respuestas, cinco principios de toma de decisiones; no las únicas, de ninguna manera, pero sí las más importantes en este momento:
— El Principio Fundamentalista: Aquellos que conocen la verdad deben decidir quién tiene la razón.
— El Principio Igualitario Simple: Todas las creencias de las personas sinceras tienen el mismo derecho a ser respetadas.
— El Principio Igualitario Radical: Como el Principio Igualitario Simple, pero las creencias de las personas de las clases o grupos históricamente oprimidos tienen una consideración especial.
— El Principio Humanitario: Cualquiera de los anteriores, pero con la condición de que la primera prioridad sea no causar daño.
— El Principio Liberal: El control de cada uno de ellos a través de la crítica pública es la única forma legítima de decidir quién tiene razón.
El último principio es el único aceptable, pero ahora está perdiendo terreno frente a los otros. Impulsada por las nociones de que la ciencia es opresión y la crítica es violencia, la regulación central del debate y la investigación está volviendo a la respetabilidad, esta vez con un disfraz humanitario. El viejo principio de la Inquisición está siendo revivido: la gente que tiene opiniones erróneas e hirientes debe ser castigada por el bien de la sociedad. Para ver por qué, hay que analizar los fundamentos.
Tenemos etiquetas estándar para los sistemas políticos y económicos de las democracias liberales y del capitalismo. Curiosamente, sin embargo, no tenemos un nombre para el sistema intelectual liberal, cuyas actividades van desde la física a la historia y el periodismo. Yo uso el término “ciencia liberal”. La necesidad de inventar una etiqueta para nuestro sistema público de clasificación de ideas dice mucho sobre el éxito del sistema. Establecer las dos reglas básicas en las que se basa la ciencia liberal requirió una revolución social; sin embargo, esas reglas han sido tan efectivas y tan beneficiosas que la mayoría de nosotros las damos por sentadas. Póngalas en práctica, y habrán sentado las bases para un sistema de producción de conocimientos y de resolución de disputas que supera a todos los competidores. Son la base de la investigación liberal y de la ciencia.
Primero, la regla del escepticismo: nadie tiene la última palabra. Ninguna idea, por muy sabia y perspicaz que sea su proponente, puede pretender estar exenta de críticas de nadie, por muy estúpido y sucio que sea el crítico. Una declaración se establece como conocimiento solo si puede ser desacreditada, en principio, y solo en la medida en que resista los intentos de desacreditarla.
Esto es, más o menos, lo que el gran filósofo de la ciencia del siglo XX Karl R. Popper y sus seguidores han llamado el principio de falsación. La ciencia es distintiva no porque pruebe las afirmaciones verdaderas sino porque busca de manera sistemática refutar las falsas. En la práctica, por supuesto, a veces es difícil, si no imposible, decir si una afirmación dada es falsable o no. Pero lo que cuenta es la forma en que la regla nos dirige a tratar de actuar. Si no se intenta comprobar las ideas tratando de refutarlas, entonces no se está practicando la ciencia.
Segundo, la regla empírica: nadie tiene autoridad personal. Nadie tiene derecho a opinar simplemente sobre la base de quién es. Una afirmación se establece como conocimiento solo si el método utilizado para comprobarla da el mismo resultado, con independencia de la identidad del verificador y de la fuente de la declaración. Quien eres no cuenta; las reglas se aplican a todo el mundo, con independencia de la identidad.
“La liberación de la mente humana”, escribió una vez H. L. Mencken, “ha sido mejor promovida por gais que llevaron gatos muertos a santuarios y luego fueron por los caminos del mundo, probando a todos los hombres que la duda, después de todo, era segura, que el dios en el santuario era un fraude. Una carcajada vale más que diez mil silogismos”.
Mencken se mantuvo en una gran tradición estadounidense: una tradición de duda e indagación y reformulación ruidosa de la verdad. “Todo mi trabajo está unido, una vez que las ideas principales bajo él se disciernen”, dijo. “Estas ideas son principalmente de carácter escéptico. Creo que nada es incondicionalmente cierto, y por lo tanto me opongo a cada declaración de la verdad positiva y a cada hombre que la afirma”. Sin palabra final, ese era Mencken, de la cabeza a los pies.
Los estadounidenses tienen suficiente instinto menckeniano en sus entrañas para asustarse ante un autoritarismo intelectual manifiesto, aunque no siempre comprendan con precisión la naturaleza de la amenaza. Los gritos de guerra de Jomeini y sus furiosos partidarios han despertado a muchos occidentales dormidos al hecho de que decenas o cientos de millones de personas realmente detestan el liberalismo. En casa, el fundamentalismo religioso es un interés minoritario, no muy poderoso, lo suficientemente débil, de hecho, como para ser tratado con arrogancia y desprecio por el establishment intelectual en lugar de ser digno de una enemistad respetuosa.
Estamos muy alerta en lo que respecta al autoritarismo de los verdaderos creyentes religiosos. La mayor amenaza es abrazar el autoritarismo en nombre de la justicia y la compasión. Habiendo sido finalmente sacado de la política y la economía por el desastre del comunismo, el autoritario Rasputín ha venido llamando a la ciencia liberal, y ya tiene su pie en la puerta.
Para empezar, debería tener claro lo que quiero decir con igualitarismo intelectual. En un sentido, la ciencia liberal es tan igualitaria como podría ser cualquier sistema. Cuando el juego de la ciencia se juega correctamente, a nadie se le concede autoridad personal solo por quién es. Las reglas se aplican a todo el mundo. Es muy cierto que durante la mayor parte de la historia (y no solo en Occidente) se negó a las mujeres, a los negros y a otros la igualdad de acceso al poder intelectual y científico, al igual que se les negó la igualdad de acceso a tantas otras cosas. Pero eso no representa el fracaso del liberalismo, sino el fracaso de su adopción. Renunciar a la ciencia liberal porque la sociedad en la que estaba inserta tendía a excluir a las mujeres es tan tonto como lo hubiera sido renunciar a la democracia en 1910 porque a las mujeres no se les permitía votar.
La ciencia, cuando funciona de la manera que se supone que debe hacerlo, es un creadora de conocimiento de igualdad de oportunidades. Pero eso es muy diferente, radicalmente, fundamentalmente diferente, de ser un hacedor de conocimiento de iguales resultados. Algunas personas que entienden la diferencia claman por resultados iguales, por ejemplo, la gente de la izquierda política que exige un lugar igual en el canon del conocimiento para los puntos de vista de los grupos minoritarios. Muchas más personas, sin embargo, simplemente lo entienden mal. No se dan cuenta de que hay un gran abismo entre la igualdad de acceso a un sistema de creación de conocimientos y la igualdad de resultados. Su malentendido tiene el potencial de tener graves consecuencias.
Uno de los ejemplos más preocupantes de ese malentendido es el caso Edwards c. Aguillard, cuyo ataque al liberalismo intelectual fue suscrito por dos magistrados del Tribunal Supremo de los Estados Unidos. El estado de Luisiana había aprobado una ley (la Ley de Tratamiento Equilibrado de la Creación-Ciencia y la Evolución-Ciencia en la Instrucción de las Escuelas Públicas) que exigía que en cualquier lugar de las escuelas públicas donde se enseñara la teoría de la evolución, se enseñara también el “creacionismo científico”. La ley no exigía que se enseñara ninguna de las dos; solo que si se enseñaba una, también debía enseñarse la otra. Los patrocinadores del proyecto de ley consideraban que se estaba adoctrinando a los estudiantes con una visión (discutida) de cómo llegó a ser la humanidad. Por lo tanto, exigían que se presentaran las pruebas de ambas partes si se abordaba el tema. Un senador del estado subrayó que enseñar religión disfrazada no era su intención: “Mi intención es asegurarme de que nuestros libros de texto no sean censurados”.
En 1987 el Tribunal Supremo anuló la ley por inconstitucional. Pero el juez Antonin Scalia, uno de los más brillantes jueces de la judicatura estadounidense, disentía con firmeza; se le unió el presidente del Tribunal Supremo, William Rehnquist. La disidencia de Scalia apuntaba de modo directo a lo que son las normas intelectuales liberales. Y es una marca de la seducción de la falacia igualitaria que el conservador Scalia y el aún más conservador Rehnquist se acostaron con los izquierdistas que dicen que insistir en la ciencia es oprimir las tradiciones de las minorías. La cuestión de la constitucionalidad fue central para el Tribunal, pero no para el ataque igualitario. Lo que era central allí era el punto de vista de fondo de los conocimientos que informaba el disenso de Scalia: que la legislatura de Louisiana estaba tratando de asegurar la libertad académica, y que la libertad académica podía ser promovida exigiendo que se presentaran pruebas de todas las creencias, o al menos más de una. Es importante ver que se podría aplicar ese argumento a las creencias seculares con la misma facilidad que a las religiosas. Si los estados comenzaran a aprobar leyes que requirieran igual tiempo para la astrología — y es un milagro que no lo hayan hecho — la visión igualitaria del conocimiento de Scalia diría que están haciendo lo justo. Scalia dijo que las pruebas de la evolución no eran concluyentes y que los partidarios de la ley habían presentado el testimonio de que el creacionismo tenía apoyo científico. Por lo tanto, desechar el intento de un estado de dar una audiencia a ambas partes, dijo, era “antiliberal”. “En este caso”, dijo, “me parece que la posición de la Corte es la represiva”.
Eso, por supuesto, es justo lo que afirman las acusaciones de la izquierda: la visión occidental del conocimiento objetivo y el orden científico construido sobre él son ambos “represivos”. La línea de pensamiento igualitaria sostiene que, dado que cualquier estándar de verdad es parcial y político, el estándar de nadie debería obtener privilegios especiales, sino que todos deberían ser iguales.
Por ejemplo, “La perspectiva monocultural de la educación tradicional americana restringe el alcance del conocimiento” (cursiva mía). Esto es del informe del grupo de trabajo del Estado de Nueva York de 1989 sobre las minorías y la educación. El informe continúa diciendo: “Actúa como una restricción al pensamiento crítico de los jóvenes afroestadounidenses, asiático-estadounidenses, nativo-estadounidenses y puertorriqueños/latinos debido a sus supuestos ocultos de ‘supremacía blanca’ y ‘nacionalismo blanco’”.
Solo los detalles son de izquierda. La acusación misma — que “la perspectiva monocultural de la educación tradicional americana restringe el alcance del conocimiento” — podría haber venido fácilmente de la derecha creacionista. El proyecto de ley de los particulares podría haber dicho: “Actúa como una limitación en el pensamiento crítico de la juventud estadounidense debido a sus supuestos ocultos de ‘supremacía darwinista’ y ‘humanismo secular’”. En cualquier caso, el argumento es el mismo: la visión del establishment sobre cuáles son los “hechos” y cómo encontrarlos ha excluido a alguien, y la manera de asegurar la libertad intelectual (ampliar “el alcance del conocimiento”) es reescribir los textos para dejar entrar a ese alguien. El hecho de que los igualitarios intelectuales de izquierda y de derecha no hayan hecho hasta ahora causa común es una función meramente de conveniencia, no de principio.
A primera vista, el argumento de Scalia es plausible, sobre todo porque apela a uno de los principios más loables de los estadounidenses, el principio de igualdad política. No hay duda de que el argumento está impulsado por la decencia. Pero en realidad es muy peligroso. Corta, con la precisión de un cirujano, el corazón de una peculiar y sutil distinción de la que depende toda la vida intelectual occidental — no exagero — . Esa distinción es la siguiente: tener ideas incorrectas nunca es un crimen, pero simplemente tener creencias nunca es tener conocimiento.
En la ciencia liberal, no hay positivamente ningún derecho a que las opiniones de uno, por muy sinceras que sean, sean tomadas en serio como conocimiento. Todo lo contrario: la ciencia liberal no es otra cosa que un proceso de selección cuya misión es probar las creencias y rechazar las que fracasan. Un régimen intelectual liberal dice que si quieres creer que la luna está hecha de queso verde, bien. Pero si quieres que tu creencia sea reconocida como conocimiento, hay cosas que debes hacer. Debes correr tu creencia a través del juego de la ciencia para comprobarla. Y si su creencia es un perdedor, no será incluida en los textos científicos. Probablemente ni siquiera será tomada en serio por la mayoría de los intelectuales respetables. En una sociedad liberal, el conocimiento es el consenso crítico rodante de una comunidad descentralizada de damas. Esto no es así por el poder de la ley sino por el poder más profundo de una moral liberal común.
¿Y quién decide cuál es el consenso crítico en realidad? La sociedad crítica lo hace, discutiendo sobre sí misma. Es por eso que los estudiosos dedican tanto tiempo y energía a “estudiar la literatura” (es decir, a evaluar el consenso hasta ahora). Luego discuten sobre sus evaluaciones. El proceso es largo y arduo, pero ahí está. La libertad académica se vería pisoteada en lugar de avanzar, por ejemplo, exigiendo que las universidades financiadas por el Estado pongan creacionistas en sus facultades de biología o den a los afrocentristas espacio de refutación en sus revistas. Cuando una legislatura estatal o un comité de planes de estudio o cualquier otro órgano político decreta que algo en particular es, o tiene igual pretensión de ser, nuestro conocimiento, le quita el control de la verdad a la comunidad liberal de damas y la pone en manos de las autoridades políticas centrales. Y eso es antiliberal.
El liberalismo intelectual no es mayoritarismo intelectual o igualitarismo. Usted no tiene derecho al conocimiento, ya sea porque el 51% del público está de acuerdo con usted o porque su “grupo” fue históricamente dejado de lado; usted tiene derecho al conocimiento solo en la medida en que su opinión sigue siendo válida después de una exposición prolongada a pruebas públicas devastadoras. Ahora bien, es cierto que cuando hablamos de que el conocimiento es un consenso científico estamos hablando de una mayoría de científicos. Pero no estamos hablando de una mera mayoría. Para que una teoría entre en un libro de texto como conocimiento, no necesita la unanimidad del asentimiento de los revisores, pero necesita mucho más que una mayoría desnuda. Debe reconocerse en general que ha resistido mejor que cualquier otro competidor a la mayoría de las pruebas que varios desacreditadores críticos han intentado.
Hoy en día es posible que la mayoría de los climatólogos crean que el calentamiento global es un hecho (no se puede decir con certeza, ya que los científicos no votan sobre estas cosas), pero el calentamiento global está lejos de estar lo suficientemente bien establecido como para ser presentado como un hecho en los libros de texto. El punto se extiende más allá de las ciencias naturales. El consenso crítico de los historiadores es que muchos grupos minoritarios no contribuyeron mucho a la redacción de la Constitución. Los intentos de encontrar un papel para ellos e instalarlos en los libros de texto pueden hacer que algunas personas se sientan mejor. Pero eso traicionaría a la comunidad de críticos. También llevaría a una guerra entre facciones, ya que otros grupos políticos tomaron el grito y exigieron su parte.
Para varias minorías, la respuesta es hacer lo que muchos historiadores negros y feministas están haciendo, es decir, proponer nuevas hipótesis sobre el papel de, digamos, los negros y las mujeres en la historia estadounidense. Pero solo después de que esas hipótesis hayan resistido una amplia verificación, solo después de que cada uno haya convencido a cada uno, es el momento de reescribir los textos.
Además, solo después de que una idea ha sobrevivido a la comprobación merece respeto. No hace mucho, oí a una activista decir en una reunión pública que su opinión merecía al menos un mínimo de respeto. El público le dio un gran aplauso. Pero ella y ellos lo estaban entendiendo al revés. El respeto era lo máximo, no lo mínimo, que podía haber exigido por su opinión. Excepto en la medida en que una opinión se gana sus medallas en el juego de la ciencia, no tiene derecho a ningún respeto. Este punto es importante, porque la respetabilidad es la moneda en la que la ciencia liberal recompensa las ideas que son debidamente puestas a prueba y pasan la prueba. Por eso es tan importante que los creacionistas y los observadores de alienígenas y los afrocentristas radicales y los supremacistas blancos tengan todo el derecho a hablar, pero ningún derecho a que sus opiniones sean respetadas.
La ciencia liberal no puede ejercer disciplina si no puede expulsar de la agenda las creencias no apoyadas o falsas, marginándolas. Cuando se aprueban leyes que requieren igualdad de tiempo para la creencia excluida de alguien, efectivamente se hace ilegal la marginación. Usted dice, “En nuestra sociedad, una creencia es respetable — y será enseñada y tratada con respeto — si los poderosos políticos dicen que lo es”.
Una vez que has dicho eso, te enfrentas a una elección muy dura. Puedes abrir los libros de texto solo a aquellas creencias “oprimidas” cuyos proponentes tienen influencia política. O puedes tomar la posición igualitaria de principios, y abrir los libros y las escuelas a todas las creencias sinceras. Si haces lo primero, entonces has reemplazado la ciencia con la política del poder. Si haces lo segundo, entonces no tienes otra opción de principios que enseñar, por ejemplo, “revisionismo del Holocausto” como una “teoría alternativa” sostenida por una “minoría excluida” — lo que significa, en la práctica, no enseñar nada de historia del siglo XX — . De cualquier manera, usted ha tomado en sus manos opiniones tontas e incluso execrables y las ha llevado desde los márgenes del debate hasta el centro mismo. De un solo golpe, ha desactivado el mecanismo de la sociedad liberal para marginar las ideas tontas, y ha enviado esas ideas directamente a la cima de la agenda social con un pase de salvoconducto.
En los regímenes de creación de conocimientos, nada es tan exitoso o tan respetuoso de la diversidad o tan humano como la ciencia liberal. El problema es que la ciencia liberal a menudo no parece muy humana. Utiliza tanto palos como zanahorias. Las zanahorias son la respetabilidad, el uso frecuente y el crédito público que otorga a las opiniones que valida; los palos son la falta de respeto y el tratamiento silencioso que inflige a las opiniones que fracasan. Esos palos no son violentos, es cierto. Pero es desmesurado no reconocer que negar la respetabilidad es un asunto muy serio. Causa dolor y escándalo, ultraje al que los impulsos humanos de Scalia llegaron en Edwards contra Aguillard. Aquí es donde se abre la puerta al más formidable ataque a la ciencia liberal: el ataque humanitario.
“Bueno”, dice el argumento, “debemos, al parecer, tener estándares intelectuales. Pero ¿cuáles deberían ser nuestros estándares? Obviamente es deseable tener estándares que minimicen el dolor. Y muchas creencias causan dolor. Las creencias racistas causan dolor. Las creencias antisemitas, sexistas y homofóbicas causan dolor. También las creencias antiamericanas y antirreligiosas. Si vamos a tener un sistema social para eliminar las creencias, debería empezar por eliminar las creencias que causan dolor. Los intelectuales deberían ser como los médicos. Primero no deberían hacer daño”.
El espíritu empático del que surge esa línea de pensamiento es admirable. Pero el principio al que conduce es simplemente espantoso. El principio correcto, y el único acorde con la ciencia liberal, es: no causar dolor solo con el fin de herir. El principio erróneo, pero el que ha tomado cada vez más el lugar del correcto, es: no permitir que se cause dolor.
El sistema social no existe ni puede existir que no permita que nadie sufra ningún daño. El conflicto de impulso y deseo es un hecho ineludible de la existencia humana, y donde hay conflicto siempre habrá perdedores y heridas. Los sistemas utópicos que se basan en un mundo de armonía amorosa — el comunismo, por ejemplo — fracasan porque en el intento de eliminar el conflicto eliminan la libertad. La tarea de un régimen social no es eliminar el conflicto, sino gestionarlo, de manera que se le dé un buen uso y al mismo tiempo se cause un mínimo de daño y abuso.
Los sistemas liberales, aunque están lejos de ser perfectos, tienen al menos dos grandes ventajas: pueden canalizar el conflicto en lugar de eliminarlo, y dan cierto grado de protección contra el abuso administrado de manera central. El sistema intelectual liberal no es una excepción. Causa dolor a las personas cuyos puntos de vista son criticados, y aún más a aquellos cuyos puntos de vista no se comprueban y por lo tanto son rechazados. Pero hay dos consuelos importantes. Primero, nadie puede dirigir el sistema en su propio beneficio o permanecer en el cargo por mucho tiempo. Lo que me puedas hacer a mí, yo te lo puedo hacer a ti. Los que son criticados pueden dar lo mejor de sí mismos. Segundo, los libros nunca se cierran, y el juego nunca termina. A veces las ideas rechazadas (la deriva continental, por ejemplo) hacen regresos sensacionales.
Los humanistas, sin embargo, siguen insatisfechos. Su esperanza, que no es menos atractiva por ser inútil, es que de alguna manera el daño puede ser prevenido en primer lugar. Su preocupación es que el daño pueda emanar en dos direcciones, una social y otra individual.
El daño social se acumula en la sociedad en su conjunto a partir de la difusión de malas ideas; se considera que son especialmente vulnerables las minorías o los grupos que se consideran carentes de poder. “El SIDA viene de los homosexuales”, “Los judíos inventaron el Holocausto”, “Los negros son menos inteligentes que los blancos”. Estas ideas y otras similares pueden hacer verdadero mal.
Aunque la preocupación especial por las minorías como grupos es un nuevo giro, este argumento es antiguo y de altos principios. Fue usado, en buena conciencia, por la Inquisición. El hereje, en aquellos días, ponía en peligro la paz y la estabilidad de toda la sociedad al desafiar la legítima autoridad de la iglesia. La Inquisición era una acción policial. Pero por sus propias luces era una acción humanitaria, también. El hereje ponía en peligro la fe de los creyentes y amenazaba con arrastrar a otros con él a una eternidad de sufrimiento en la perdición; y no menos importante, se deshacía de su propia alma. Permitir que tal persona destruyera las almas parecía al menos tan indecente como permitir el discurso de odio racista parece hoy en día.
Los motivos humanitarios, sin embargo, no pudieron salvar a la Inquisición del mismo problema que enfrentan los humanitarios hoy en día: aunque permitir los errores es arriesgado, suprimirlos es mucho más arriesgado, porque entonces un “error” se convierte en lo que sea que a las autoridades no les guste oír. Suprimir la ofensividad, también, tiene un alto costo, ya que la ofensividad no es lo mismo que el error, a menudo todo lo contrario. A veces la verborrea patentemente “ofensiva” resulta ser decir la verdad impopular. “Todas las verdades duraderas que han llegado al mundo en tiempos históricos”, dijo Mencken, “se han combatido tan amargamente como si fueran otras tantas olas de viruela”.
La otra, y mucho más nueva, vertiente de humanitarismo intelectual es intuitivamente más atractiva y emocionalmente más difícil de resistir. Dice que las opiniones equivocadas y las palabras duras son hirientes para los individuos. Y aquí la ciencia liberal se ha puesto directamente a la defensiva, por primera vez en más de 100 años; porque aquí tienes, no al censor público de sangre fría que levanta objeciones burocráticas en nombre de la “sociedad”, sino a una persona identificable que dice “estoy herido” y habla por su propia dignidad. En el mundo actual el segundo tipo de reivindicación, como todas las reivindicaciones de derechos humanos, parece convincente. Enfrentarla significa reconocer la verdad sobre el conocimiento y sobre el sistema que mejor lo produce.
Así que seamos francos, de una vez por todas: crear conocimiento es doloroso, por la misma razón que también puede ser estimulante. El conocimiento no es gratuito para ninguno de nosotros; tenemos que sufrir por ello. Tenemos que estar desnudos ante el tribunal de revisores críticos y ver cómo nuestras creencias más apreciadas son atacadas. A veces tenemos que mirar mientras nuestra noción de la verdad evidente es arrojada a la cuneta. A veces sentimos que nos tratan con rudeza, incluso con maldad. Mientras que otros empujan y prueban y critican nuestras ideas, nos sentimos enfadados, heridos, avergonzados.
A todos nos gustaría pensar que el conocimiento podría separarse del daño. A todos nos gustaría pensar que la crítica dolorosa pero útil y por lo tanto “legítima” se distingue objetivamente de la crítica que es simplemente fea e hiriente. Pero el hecho es que incluso la crítica más “científica” puede ser horriblemente hiriente, devastadoramente. El físico Ludwig Boltzmann estaba tan deprimido por la dureza de los ataques de F.W. Ostwald y Ernst Mach a sus ideas que se suicidó.
En la búsqueda del conocimiento muchas personas — probablemente la mayoría de nosotros en un momento u otro — se verán perjudicadas, y esta es una realidad que ninguna cantidad de deseo o regulación puede cambiar jamás. No es bueno ofender a la gente, pero es necesario. Una sociedad sin ofensas es una sociedad sin conocimiento.
¿Y qué deberíamos exigir para aliviar los sentimientos de las personas que han sido ofendidas, para recompensarlas por su daño y castigar a sus atormentadores? Esto y solo esto: absolutamente nada. Nada en absoluto.
La respuesta estándar a las personas que dicen estar ofendidas debería ser: “¿Hay alguna otra víctima aparte de sus sentimientos? ¿Está usted u otros siendo amenazados con violencia o vandalismo? ¿No? Entonces es una pena que sus sentimientos estén heridos, pero eso es muy malo. Vivirás”. Si uno va a disfrutar de los beneficios de vivir en una sociedad liberal sin ser desvergonzadamente hipócrita, debe tratar de ser un poco más grueso.
La alternativa es recompensar a la gente por estar disgustada. Y tan pronto como la gente se entera de que puede obtener algo si crian a Caín por estar ofendido, entran en el negocio de la ofensa profesional. Si eso suena cruel, recuerde que establecer un derecho a no ser ofendido llevaría no a una cultura más civilizada, sino a muchos enfrentamientos a gritos sobre quién estaba siendo ofensivo con quién, y quién podría alegar estar más ofendido. Todo lo que haremos de esa manera es acallarnos.
En cierto sentido, el aumento del humanitarismo intelectual representa un avance de la honestidad: deja caer la pretensión de que la ciencia liberal es un proceso indoloro y puramente mecánico, como hacer crucigramas. Pero la conclusión que sacan los humanitarios — que hay que detener el dolor — es errónea. Impulsarlos hacia su conclusión errónea es un terrible error: la noción de que las palabras hirientes son una forma de violencia.
El discurso ofensivo duele, dicen los humanitarios. Constituye “palabras que hieren” (escribe un profesor de derecho); hace “daño real a personas reales” que merecen protección y reparación (escribe otro profesor de derecho). Cuando un estudiante de derecho de la Universidad de Georgetown publicó un artículo en el que acusaba a los estudiantes blancos y negros aceptados en Georgetown de tener “dramáticas desigualdades”, varios estudiantes exigieron que el escritor fuera castigado. Y observen cuidadosamente los términos de la condena: “Creo que el artículo es un ataque. La gente fue herida. Creo que ese tipo de discurso es indignante”. La noción de “discurso agresivo” no es una rareza hoy en día. Un profesor de derecho de la Universidad de Michigan dijo: “Para mí, los epítetos raciales no son un discurso. Son balas”.
Aquí, finalmente, es donde la línea humanitaria conduce: a la supresión de la distinción, en principio y en última instancia también en la práctica, entre la discusión y el derramamiento de sangre. No hay que ser un genio para ver lo que viene después de “las palabras ofensivas son balas”: si me hieres con palabras, te respondo con balas, y el intercambio es parejo. Las palabras son balas; lo justo es justo.
En febrero de 1989 los musulmanes fundamentalistas se levantaron contra el escritor británico Salman Rushdie, que había escrito una novela que consideraban profunda y escandalosamente ofensiva para la santa verdad del islam y para la comunidad musulmana. Según lo entendieron, la novela implicaba que Mahoma había inventado el Corán, una calumnia escandalosa (para ellos) contra el origen divino de su libro sagrado. La novela fantaseaba con un prostíbulo en el que cada puta toma el nombre, incluso la personalidad, de una de las esposas de Mahoma. Sugería que Mahoma podría haber doblado sus inspiraciones divinas para adaptarse a sus necesidades políticas o incluso a su conveniencia. Se refería a él como “Mahound”. Esto es lo que vieron.
El Ayatolá Rubollah Jomeini proclamó el deber de todos los buenos musulmanes de matar a Salman Rushdie: “Corresponde a cada musulmán emplear todo lo que tiene, su vida y su riqueza, para enviarlo al infierno”. Rushdie pasó a la clandestinidad. “Me siento como si me hubieran sumergido, como Alicia, en el mundo más allá del espejo”, escribió un año después, “donde la tontería es el único sentido disponible”. Y me pregunto si alguna vez seré capaz de volver a atravesarlo”.
El ataque en sí mismo no fue tan singular; los fundamentalistas han hecho un hobby de acosar a los no ortodoxos durante siglos. La sorpresa fue que la respuesta de las democracias liberales fue murmurada y totalmente incoherente. Pasó una larga semana de silencio antes de que el Presidente George Bush se acercara a decir, sin impresionar, que la amenaza de muerte era “profundamente ofensiva”.
Al final el asunto Rushdie nos mostró gráficamente dos cosas, una que ya sabíamos y otra que no sabíamos en absoluto. Lo que ya sabíamos era que el fundamentalismo, y no solo el fundamentalismo religioso, sino cualquier sistema fundamentalista para resolver diferencias de opinión, es el enemigo del libre pensamiento. Más aterrador era lo que no conocíamos: los intelectuales occidentales no tenían una respuesta clara al desafío que Jomeini les planteó.
Este desafío fue doble (por lo menos). Primero, era una reafirmación del desafío de los creacionistas, el furioso grito de los forasteros desde el corazón: “¿Quién te dio a ti, el arrogante Occidente, el derecho de hacer las reglas? Ustedes son imperialistas con su visión de la verdad, con su insistencia en los caminos intelectuales del secularismo y de la ciencia. ¿Cómo se atreven a burlarse de nuestra visión de la verdad?”.
El punto fue anotado en ese momento. Lo que no se señaló tan ampliamente fue la segunda dimensión del desafío de Jomeini: la dimensión humanitaria. Esto no quiere decir que Jomeini fuera humanitario, solo que el argumento que sus partidarios solían esgrimir era humanitario en principio: “Nos has herido con estas palabras malvadas, estas palabras impías, escritas sin respeto y sin necesidad con total desprecio por las sensibilidades musulmanas”. Has causado dolor y ofensa a muchas personas. Y no tienes derecho a hacer esto”.
Los liberales nunca podrán responder a estas quejas de manera honesta o consistente hasta que apretemos los dientes y admitamos la verdad. Sí, las palabras de Rushdie causaron a mucha gente ira y dolor. Y eso está bien. Pero ninguna admisión tan honesta fue hecha. La gente a menudo parecía ni siquiera saber lo que era la libertad de expresión, la ciencia, la libertad religiosa, la no violencia, el respeto por otras culturas, lo que estaban defendiendo. Mucha gente parecía tener la impresión de que el sistema intelectual occidental es una especie de pluralismo en el que todas las formas de creer son creadas iguales y la única regla es: “Sé amable”.
“Bueno”, bastantes personas dijeron apologéticamente en el momento del incidente de Rushdie, “que Jomeini haya ordenado la muerte de Rushdie estuvo mal, por supuesto malo, y no debería haberlo hecho, pero Rushdie ciertamente escribió un libro que fue ofensivo para las verdades islámicas, y tampoco debería haberlo hecho”. El rabino jefe de Gran Bretaña dijo que el libro no debería haber sido publicado: “Tanto el Sr. Rushdie como el Ayatolá han abusado de la libertad de expresión”.
El asunto Rushdie fue un momento decisivo. Demostró lo fácil que es para los occidentales alejarse de un principio fundamental del liberalismo intelectual, a saber, que no hay nada de malo en ofender, herir los sentimientos de la gente, en la búsqueda de la verdad.
El credo de la ciencia liberal nos impone a cada uno de nosotros dos obligaciones morales: permitir que todos se equivoquen y critiquen, incluso de manera desagradable, y someter las creencias de todos — incluidas las nuestras — a un control público antes de afirmar que merecen ser aceptadas como conocimiento. Hoy en día, los activistas y moralistas están atacando ambas mitades del credo. Están atacando el derecho a equivocarse y criticar, cuando el error parece escandaloso o la crítica parece hiriente; están atacando el requisito de la comprobación pública, cuando el resultado es rechazar la creencia de alguien. Tienen derecho a continuar su ataque (sin violencia), pero ellos, y nosotros, debemos entender que son enemigos de la ciencia misma, e incluso, en última instancia, de la libertad de pensamiento. Y aquellos de nosotros que consideramos sagrado el derecho a errar y el deber de controlarnos necesitamos entender que nuestra defensa de la ciencia liberal debe predicar no solo la tolerancia sino también la disciplina: la dura autodisciplina que requiere que vivamos con la ofensa.
Jonathan Rauch es un miembro senior de Brookings Institution y autor de Kindly Inquisitors: The New Attacks on Free Thought. Su último libro, Constitution of Knowledge, se publicará en la primavera de 2021.