La polarización política es exagerada

Proyecto Karnayna
5 min readApr 28, 2021

--

Steven Novella

El ser humano es tribal por naturaleza. Tendemos a clasificarnos en grupos internos y externos, y luego aplicamos el sesgo de confirmación y el razonamiento motivado para creer en lo posible cosas positivas sobre nuestro grupo interno, y también en lo posible cosas negativas sobre el grupo externo. Esto es especialmente peligroso en una especie con armamento avanzado. Pero incluso sin llegar a la aniquilación mutua, estas tendencias pueden crear muchos problemas y frustrar nuestros intentos de dirigir una democracia estable.

Parte de este tribalismo psicológico es que tendemos a exagerar lo que suponemos que son los sentimientos negativos del otro grupo hacia el nuestro. Investigaciones anteriores lo han demostrado, y un nuevo estudio también demuestra esta exagerada polarización y negatividad. Hay varias razones para ello. Una de ellas es la psicología tribal básica, tal y como se ha señalado anteriormente. Otros sesgos cognitivos, como la simplificación excesiva y el deseo de claridad moral, nos motivan a crear espantapájaros de nuestros oponentes políticos. Llegamos a suponer que su posición es de mala fe, y/o es una tontería simplista. Tendemos a ignorar todos los matices de la posición de nuestro oponente, a no tener en cuenta las razones justificadas que pueden tener para su posición y la coincidencia de nuestros objetivos. Irónicamente, esta visión es simplista y puede motivarnos a actuar de mala fe, lo que alimenta estas mismas creencias sobre nosotros por parte del otro bando, creando un ciclo de radicalización.

Este proceso se ve favorecido por los medios de comunicación, tanto tradicionales como sociales. Los medios sociales tienden a formar cámaras de eco donde nuestra visión simplista radicalizada del “otro lado” puede volverse más extrema. Además, las interacciones impersonales en línea (basta con leer los comentarios aquí) pueden permitirnos relacionarnos con la ficción de espantapájaro en nuestras mentes en lugar de con la persona real al otro lado.

Los medios de comunicación tradicionales contribuyen a este fenómeno al centrarse en los temas conflictivos en detrimento de los temas en los que hay más consenso y coincidencia. A los medios de comunicación les gusta el conflicto, y esto da a todo el mundo una visión distorsionada de cuánta polarización hay en realidad.

Por ejemplo, cuando se pide a los demócratas y a los republicanos que estimen la parte del otro bando que estaría de acuerdo con posiciones razonables típicamente asociadas a su propio bando, hay una brecha de percepción del 25% de media. Por ejemplo, si se pregunta a los demócratas cuántos republicanos estarían de acuerdo con la afirmación “El racismo sigue siendo un problema en Estados Unidos”, predicen que el 50% estará de acuerdo, mientras que lo está el 78%. Y si se pregunta a los republicanos cuántos demócratas estarían de acuerdo con la afirmación “Los ciudadanos respetuosos con la ley deberían tener derecho a llevar armas”, hay una diferencia de percepción del 24% (46% frente al 70%). El otro bando es mucho más razonable, con opiniones más matizadas, de lo que suponemos.

Esta brecha de percepción no se ve afectada por los niveles de educación. Sin embargo, aumenta por el consumo de medios de comunicación partidistas y por compartir noticias políticas en las redes sociales. El efecto más impresionante proviene del lugar donde la gente obtiene sus noticias. Las cadenas de noticias por cable más partidistas, los programas de radio y los medios sociales están asociados a un aumento de la brecha de percepción entre sus espectadores, mientras que los medios de noticias de la vieja escuela ABC, CBS y NBC en realidad disminuyen la brecha de percepción. Esto puede tener algo que ver con el hecho de que las redes de noticias más antiguas establecieron su cultura durante la doctrina de imparcialidad impuesta por la FCC, mientras que muchas de las más nuevas surgieron en parte como reacción a la eliminación de la doctrina de imparcialidad.

Algunas cadenas han ido más allá de reforzar la brecha de percepción para convertirla en un arma, en algunos casos demonizando literalmente al otro bando. Los espectadores, cada vez más radicalizados, necesitan contenidos cada vez más radicalizados para atraerlos, por lo que las cadenas compiten entre sí para ser cada vez más radicales.

¿Cómo podemos dar un paso atrás en todo esto?

Individualmente hay mucho que podemos hacer.

  • Intenta obtener las noticias de fuentes neutrales y equilibradas, y utiliza varias fuentes. Evita las fuentes partidistas, aunque te hagan sentir bien en el momento. Evita las cámaras de eco como fuente de información.
  • Busca la otra perspectiva. Antes de aceptar una posición, mira lo que tienen que decir los que no están de acuerdo con esa posición. No dejes que una parte te diga lo que piensa y siente la otra: deja que cada uno hable por sí mismo.
  • Aplicar el principio de caridad. Es una buena suposición de partida que la mayoría de las personas se consideran buenas personas razonables. Y en general todos queremos las mismas cosas: justicia, seguridad, libertad, equidad. Puede que tengamos diferentes prioridades, experiencias y sistemas de creencias, pero es probable que haya un núcleo común mucho mayor de lo que ingenuamente se podría suponer.
  • Escucha. No te limites a hablar (o escribir) a alguien como si fuera un espantapájaro representativo del “otro bando” estereotipado del que te han hablado. Si te comprometes con lo que realmente dicen, puede que encuentres una opinión más razonable y matizada de lo que suponías.
  • Busca un terreno común. Ese es un buen punto de partida para cualquier debate.
  • No asumas la mala fe de la otra parte. Hay actores de mala fe, pero es demasiado fácil suponer eso de la gente que no está de acuerdo contigo. Dale a la gente el beneficio de la duda y tendrás razón la mayor parte del tiempo. Por supuesto, la gente puede demostrar que son malos actores, y entonces puedes llamarles la atención, pero asegúrate de no ir más allá de las pruebas que tienes.
  • Ten en cuenta que en cualquier intercambio, tu posición puede ser la que esté equivocada, o ambas partes pueden tener algo que aprender de la otra. Tendemos a pensar que somos los únicos que tienen razón en cualquier desacuerdo, lo que significa que colectivamente todos estamos equivocados al menos el 50% de las veces.
  • Y, por supuesto, aplica el pensamiento crítico en la medida de lo posible. Comprende y evita los prejuicios cognitivos y las falacias lógicas más comunes, pero no los utilices como armas contra los demás, sino para mejorar tu propio pensamiento.

Fuente: Neurologica

--

--

Proyecto Karnayna

Traducciones sobre los asuntos de los hombres, la izquierda liberal, las políticas de identidad y la moral. #i2 @Carnaina