¿Es tu autoestima demasiado alta como para tener éxito?

Un sustituto de la autoestima respaldado por la ciencia.

Proyecto Karnayna
5 min readFeb 27, 2019

Rob Henderson

Probablemente confías demasiado en la autoestima para tener éxito. Eso es un error. La alta autoestima tiene varios problemas. Esto incluye potencial para la violencia y miedo al fracaso. Si el éxito es tu meta, olvídate de la autoestima y acepta la compasión por ti mismo.

La autoestima tiene muchas definiciones. Una definición de autoestima que se utiliza con frecuencia es hasta qué punto te sientes competente, así como de cómo percibes los juicios de otras personas.

La investigación del psicólogo Roy Baumeister muestra que los criminales tienen una autoestima más alta que la población general. Baumeister y sus colegas explican, “Cuando grandes grupos de personas difieren en autoestima, el grupo con mayor autoestima es en general el más violento”.

La autoestima depende de la validación de otros

A menudo, la autoestima se basa en la validación de otras personas y en demostrar tu competencia. Confiar en estos factores para la autoestima es un freno. Confiar en los juicios y logros externos es una receta para la ansiedad, la depresión y otros malos resultados. Tú no quieres que tu autoestima aumente y disminuya basándose en la aprobación de los demás o en tu último éxito o contratiempo.

La compasión por uno mismo depende de su imagen de sí mismo. No depende de la aprobación externa. Más bien, la compasión por uno mismo significa que usted abraza todos los aspectos de la experiencia personal sin juzgar. Significa dejar ir la idea de que cada experiencia es un reflejo de quién eres como persona. Tus sentimientos hacia ti mismo no están determinados por tus éxitos y fracasos.

Crecimiento frente a mentalidad fija

Las investigaciones de las psicólogas Carol Dweck y Ellen Leggett resaltan cómo la autoestima puede frenar tu desarrollo. Hicieron una serie de experimentos sobre cómo la gente aborda las tareas difíciles. Luego, dividieron a las personas en dos grupos: mentalidad de crecimiento y mentalidad fija. Las personas con una mentalidad fija tienden a evitar los desafíos por miedo. Se preocupan por parecer incompetentes. Se centran en si sus habilidades son adecuadas y en cómo las ven otras personas.

Por el contrario, las personas con mentalidad de crecimiento no se preocupan por su apariencia. Buscan tareas desafiantes y disfrutan aprendiendo cosas nuevas. No les importa cómo los ven si fracasan. Dadas dos personas con la misma capacidad, la persona con una mentalidad de crecimiento tiene más probabilidades de éxito que la persona con una mentalidad fija.

Dicho de otra manera, las personas con mentalidad fija se preocupan por demostrar sus habilidades. Las personas con mentalidad de crecimiento se preocupan por mejorar sus habilidades. Aquellos con una mentalidad de crecimiento están menos preocupados por la validación de los demás. Se concentran en sus metas, adquieren nuevas habilidades y alcanzan más éxito. La compasión por uno mismo abre la puerta a la mentalidad de crecimiento, derivando en un mayor éxito.

Autoestima y narcisismo

Otro problema potencial con la alta autoestima es el narcisismo. Los investigadores han encontrado que la autoestima se asocia de manera positiva con el narcisismo. Las personas que dependen de la opinión de los demás se enfadan cuando su imagen personal es insultada o amenazada. Esta idea está relacionada con el daño narcisista. Cuando la gente descubre que otras personas no los ven como quieren ser vistos, esto puede derivar en agresión.

En contraste, no hay relación entre la compasión por uno mismo y el narcisismo. Las personas con compasión por sí mismas uno mismo no se preocupan por sus egos porque no se definen por aprobación externa. Además, facilita el reconocimiento de las deficiencias personales.

La compasión por uno mismo

Tener compasión por ti mismo te permite buscar desafíos sin preocuparte de que el fracaso en una tarea signifique que eres un fracaso como persona. Como resultado, la compasión por uno mismo puede llevarte a adquirir nuevas habilidades y tener más éxito.

Además, la compasión por uno mismo está vinculada a la resiliencia. En un estudio sobre los efectos de la compasión por uno mismo en veteranos militares con TEPT, los investigadores encontraron que, al controlar otros factores, una mayor compasión por uno mismo se asociaba con una menor gravedad de los síntomas. Esta es una buena señal de que la compasión por uno mismo puede funcionar para otros que se enfrentan a dificultades.

La investigación científica ha identificado 3 claves para la compasión por uno mismo:

  • Sé amable contigo mismo. Esto significa aceptar sus defectos sin juicios ni críticas severas.
  • Entiende que eres parte de la humanidad. Reflejas los fracasos no como crudos reflejos de tu autoestima. Aceptas que los errores son parte del ser humano, pero eso no significa que seas menos digno como persona.
  • Atención plena. Esto significa estar consciente de tus pensamientos y sentimientos sin dejar que te definan. Reconoces tus sentimientos sin permitir que eso te deje sin energía.

En un estudio, los investigadores examinaron a las personas a las que se les pidió que describiesen su “mayor debilidad” en una entrevista. Las personas con alta y baja compasión por uno mismo usaban la misma cantidad de palabras negativas para describirse a sí mismas. Pero la gente con compasión por sí misma sentía menos ansiedad durante la tarea.

La compasión por uno mismo no significa descuidar la responsabilidad por el fracaso. Como dice la Dra. Emma Seppälä de la Universidad de Stanford, “[La compasión por uno mismo] significa que uno se enfrenta a estos reveses de una manera más constructiva, aprendiendo de ellos en lugar de golpearse a sí mismo por ellos”. Si quieres aceptar desafíos, adquirir nuevas habilidades y alcanzar el éxito, ten compasión por ti mismo.

Referencias

Ditto, P. H., Pizarro, D. A., y Tannenbaum, D. (2009). «Motivated moral reasoning». Psychology of learning and motivation, 50, 307–338.

Festinger, L. (1962). A theory of cognitive dissonance.

Paxton, J. M., y Greene, J. D. (2010). «Moral reasoning: Hints and allegations». Topics in cognitive science, 2(3), 511–527.

Rob Henderson

Rob Henderson es un estudiante de doctorado de la Universidad de Cambridge. Recibió una licenciatura en psicología de la Universidad de Yale y es veterano de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos. Recientemente fue galardonado con la beca Gates Cambridge. Sus textos han aparecido en el New York Times, USA Today y Yale Daily News, entre otros medios. En Twitter, @robkhenderson

--

--

Proyecto Karnayna

Traducciones sobre los asuntos de los hombres, la izquierda liberal, las políticas de identidad y la moral. #i2 @Carnaina