El liberalismo y su orden moral antiliberal

Proyecto Karnayna
8 min readOct 18, 2020

James Lindsay

Siento que no he hecho un trabajo adecuado al explicarle a la gente que lo que los académicos y activistas de la Justicia Social Crítica han estado construyendo no es un nuevo orden intelectual, es un nuevo orden moral alternativo. El material intelectual en toda esa teoría académica solo trata de hacer que ese proyecto parezca serio como algo distinto de lo que es. Cuando intuyes que la Justicia Social Crítica es como una nueva religión, lo que intuyes es que es un orden moral. Esto es realmente explícito en su literatura en prácticamente todos los niveles y se remonta a sus raíces históricas.

El impulso moral funcional (o eje, si seguimos la teoría de los fundamentos morales) es la “liberación de la opresión”, por lo que es un orden moral liberacionista. Dicho de otra manera, es una religión donde la salvación ha sido reemplazada por la liberación de la opresión (en este mundo y no en otro). Un punto de la Teoría Crítica, hablando formalmente de sus comienzos, fue llevar el análisis moral a las ciencias, por lo demás amorales, y a los procesos “neutrales” de la ley. De hecho, en la lengua vernácula actual, se introdujo la problematización, como una forma de examinar moralmente las ideas y rechazar las moralmente malas, desde una perspectiva de lograr la liberación, sean estas verdaderas o no. Con el tiempo y aparentemente no por el diseño de los teóricos críticos originales (en la famosa Escuela de Frankfurt), se ha llegado a permitir la aceptación de ideas falsas que se cree que promueven este orden moral o su agenda liberadora. Que esto no funcione es un grave punto ciego del orden moral Crítico.

El objetivo desde el inicio del proyecto “Crítico” era reemplazar la democracia liberal por la “democracia ideal”, en la que la opresión no limitaba la capacidad de las personas para participar en las medidas plenas de la sociedad democrática. Esto significaba evaluar moralmente lo que causa la opresión. También significaba definir la “opresión” de acuerdo con sus creencias, que estaban enraizadas en análisis sensibles, la teorización comunista de Karl Marx, el psicoanálisis de Freud, y un sinnúmero de otras ideas filosóficas y proto-psicológicas y proto-sociológicas que tenían mucha fuerza en ese momento. En particular, se basaba en la creencia de que las ideologías de la sociedad son creadas por los poderosos de la sociedad y actúan en su interés para mantener su poder. Esta noción de poder se llama hegemonía y deriva del pensador comunista italiano Antonio Gramsci en sus famosos Cuadernos de la cárcel.

Uno de los axiomas fundamentales del enfoque Crítico es que no hay procesos neutrales ni métodos amorales. Por lo tanto, todo debe ser analizado de acuerdo a algún estándar (meta)-moral, y eligieron la liberación de la opresión. Esa es su fe.

Para traer esto al momento actual, diga lo que quiera sobre las razones por las que la gente hace cosas como involucrarse en el saqueo (hay muchas razones, algunas de las cuales están completamente de acuerdo con este análisis y se ha escrito sobre ellas). El sentimiento de muchos de ellos y de casi todos los intelectuales que lo racionalizarán y justificarán es que la sociedad es opresiva y por lo tanto necesita ser desmantelada. La cosa es que la gente siente su moral. Los intuyen y luego los racionalizan después del hecho (esta es una escuela de pensamiento conocida como “intuicionismo moral”, por cierto). Cuando alguien ha sido programado (no solo adoctrinado) en un orden moral determinado, sentirá y reaccionará de acuerdo con sus intuiciones predominantes, y luego las racionalizará como justas y necesarias después del hecho.

El conjunto de racionalizaciones para el orden moral de “liberación” de la Justicia Social Crítica se llama “Teoría”. En un sistema de fe, ese conjunto de racionalizaciones se escribe y se codifica en la doctrina o las escrituras. La teoría es que la doctrina para la Justicia Social Crítica y la literatura arraigada en la teoría, en particular la publicada dentro del canon académico en documentos académicos revisados por pares y libros publicados por prensas universitarias, es la escritura (más bien extensa). La teoría es una mezcla de muchos métodos críticos a la vez, incluso incluyendo la crítica literaria presionada en una herramienta de supuesto valor para el análisis social, y tiene profundas raíces tanto en la Teoría Crítica como en la Teoría posmoderna, que combina eficazmente para hacer política de identidad. Así pues, la identidad, es decir, la identidad como identidad política, se convierte en el rasgo central en torno al cual giran la liberación y la opresión, es decir, la salvación, en esta fe.

Sin embargo, siempre debemos esforzarnos por ser justos (y robarles los argumentos a nuestros oponentes antes de que puedan volverlos de manera ilegítima contra nosotros). Así, se puede decir que cualquier sociedad es el resultado de un orden moral subyacente. Claro, está bien. Esto incluye el liberalismo (con una ética liberal). Si bien el liberalismo tiene algunos rasgos distintivos que lo distinguen de ser impugnado por tal análisis, si lo permitimos, la cuestión es qué tipo de sociedades producen los diferentes órdenes morales y sociales. Las teocracias, por ejemplo, tienden a no ser buenas y podemos juzgar desde muchos estándares. Una teocracia crítica no es más prometedora que las religiosas y, dada su similitud con los regímenes comunistas totalmente fracasados del siglo XX, podría ser menos prometedora.

Contrariamente a una creencia muy amplia, el orden moral crítico no es un orden moral liberal. Es, de hecho, explícitamente antiliberal. Uno de los pilares clave de la Teoría Crítica de la Raza, uno de los credos críticos contemporáneos que tiene mucho peso hoy en día, es la crítica fundamental al liberalismo y una postura generalmente antiliberal. Al igual que sus antepasados de la Escuela de Frankfurt, la Teoría Crítica de la Raza ve el liberalismo como un medio por el cual la sociedad dominante (blanca) engaña a los subalternos (negros y otras personas de color) con la creencia de que tienen una oportunidad justa, convenciéndolos así de no agitar una revolución social. El juego “Crítico” consiste en señalar los defectos de las sociedades liberales avanzadas (que son las menos opresivas de la Tierra) y decir: “Bueno, nadie querría vivir en sociedades liberales porque mira lo malas que son. ¡Mira cómo fracasan!”. Esto es lo que, en última instancia, es la Teoría Crítica: hacer esto. Aprender a hacer esto. Está completamente equivocado. La mayoría de la gente prefiere las sociedades liberales donde su moral es una cuestión de conciencia personal y es el resultado de la reflexión combinada con la participación voluntaria en las comunidades vitales a su alrededor.

Poner el liberalismo al nivel de otros órdenes morales es también un error, tan grave que es prácticamente un error de categoría (y esta afirmación molestará mucho a los filósofos). Las sociedades liberales son fundamentalmente diferentes de las que se basan en un orden moral particular porque organizan un sistema de gestión de conflictos que puede manejar el pluralismo (que no es lo mismo que el multiculturalismo), lo que ningún orden moral en particular puede lograr (tienen que utilizar la represión en su lugar). Esto no es poca cosa. El liberalismo es un conjunto de enfoques muy tolerantes para manejar los conflictos que surgen entre las personas, las ideas e incluso los órdenes morales. El primero de ellos está cubierto por la ley democrática y republicana, el segundo por la ciencia y la filosofía, y el tercero por el laicismo. No es un punto menor que estas características del liberalismo existen para proteger a la gente, las ideas y los órdenes morales de la invasión de otras entidades. La Iglesia está protegida del Estado secular incluso más eficazmente que el Estado secular está protegido de la Iglesia.

En particular, las sociedades liberales se abren a los medios de autorreforma. No solo al cambio. Autorreforma. Remodelándose continuamente para alcanzar mejor los ideales del liberalismo. Al final, esto da lugar a cualquier orden moral en particular, incluyendo los antiliberales. De hecho, da la bienvenida con satisfacción este tipo de diversidad porque esta diversidad permite a los órdenes liberales identificar y corregir sus puntos ciegos, que es el objetivo nominal (o quizás platónico) de la Teoría Crítica (que, al igual que el comunismo, simplemente no funciona en la práctica). En los sistemas liberales, se permite ser una persona religiosa fundamentalista; se permite ser un libertario anti-Estado; se permite ser un teórico crítico anti-liberal; se permite ser un anarquista. El liberalismo lo tomará todo, lo tolerará, lo protegerá a él y a su voz, y porque puede hacer eso, puede sacar lo mejor de cada uno. Esto lo abre a la amenaza de ser abrumado por el antiliberalismo, pero está dispuesto a correr este riesgo por razones que son en última instancia buenas y beneficiosas para casi todos (si no todos) los que viven en las sociedades liberales.

Por eso las sociedades liberales son diferentes (haciendo que el análisis de las mismas no sea una especie de error de categoría) y mejores. (Aquí me apresuro a recordar al lector que “mejor” no tiene que implicar perfecto y ni siquiera tiene que implicar bueno; solo tiene que implicar superioridad relativa). La razón es simple: si hay que desglosarlo en una observación que muestra la superioridad de los sistemas liberales, es que las sociedades liberales toleran, incluso dan la bienvenida y protegen, órdenes morales explícitamente antiliberales en su interior. Los dejan existir, los dejan hablar, los dejan agitar por reformas al orden liberal.

Y así es como el orden liberal continúa mejorando más allá de lo que cualquier orden moral particular puede esperar lograr. La tolerancia no es una propiedad de otros órdenes morales, no es una tolerancia real, y así pierde todo ese disentimiento y crítica potencialmente útil. Las sociedades represivas son sociedades corruptas y no pueden ser reformadas (excepto mediante la liberalización). En la Justicia Social Crítica en particular, “tolerancia” significa explícitamente “tolerancia represiva”, es decir, el tipo de “tolerancia” sectaria que existe en las teocracias y las blasfemias políticas. Se vende como más tolerante, pero no lo es en absoluto. Esto existe en paralelo exacto a la “paz” que implica la adhesión universal a una sola secta del islam (necesaria y brutalmente fundamentalista porque todas las demás permitirían disentir de la adhesión universal). Es la paz a través de la sumisión absoluta y la destrucción total de cualquier disidencia, individualidad o desviación.

Para comprender lo que es la Justicia Social Crítica, hay que entender que en primer lugar es un orden moral, y uno particularmente disfuncional y represivo, y en segundo lugar un sistema intelectual (si es que lo es y solo por pretensión). La parte intelectual está entre las racionalizaciones post-hoc para estos impulsos morales y la jerga cargada de escaparates para ocultar lo que hay dentro de la catedral Crítica a la vista. Este punto de vista aclara tu intuición de que de alguna manera es de naturaleza muy “religiosa”, ya sea una religión propiamente dicha o no, y aclara por qué debes tratarla como tal, tanto en términos de cómo aprendes sobre ella como de cómo la colocas en la sociedad.

James Lindsay

James Lindsay es doctor en matemáticas. Autor de How to have impossible conversations (Cómo tener conversaciones imposibles), y de otros seis libros más. Sus ensayos han aparecido en Areo, TIME, Scientific American y The Philosophers’ Magazine. Dirigió la investigación “estudios de agravios”. En su libro con Helen Pluckrose, Cynical Theories, analiza la evolución del pensamiento posmoderno en la academia y el activismo. Es cofundador de New Discourses.

--

--

Proyecto Karnayna

Traducciones sobre los asuntos de los hombres, la izquierda liberal, las políticas de identidad y la moral. #i2 @Carnaina